Mira, el sanjuanino por el mundo

Hoy Panamá

Llegamos a Panamá. Viaje muy corto, apenas para comer un sándwich y ahogarse con la cerveza antes del aterrizaje. Fue poco tiempo en el país pero lo pasamos muy bien. Veni que te contamos.
domingo, 7 de junio de 2020 · 09:32

Panamá es un país chiquito que se cruza en coche, desde el Pacifico al Mar Caribe en poco más de una hora. Siempre y cuando no te tengas un trancón como le dicen los panameños a los embotellamientos. Su capital es un lío de tránsito, no sólo por la cantidad de vehículos que circulan, sino que además por la construcción del nuevo Metro y además por intentar ganar más terreno al mar para que más edificios sigan creciendo.

Ubicado en el sureste de América Central, su condición de país de tránsito lo convirtió en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las los océanos Atlántico y Pacífico y que influye en el comercio mundial. El nombre de Panamá prevalece desde su pertenencia al territorio de los Virreinatos de Nueva España, Perú y Nueva Granada hasta que se oficializó tras la firma del Acta de Separación de Panamá de Colombia. La etimología de la palabra Panamá es de origen indígena y existen varias referencias asignadas al nombre, sin embargo el más aceptado es “Abundancia de Peces y Mariposas”.

Un poco de historia….

El Istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los españoles durante la expedición de Rodrigo de Triana en 1501. El navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas. En su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo. En 1513, Núñez de Balboa comenzó la conquista de otros territorios ya que se hablaba de la existencia de un nuevo mar lleno de riquezas. Núñez de Balboa, organizó la expedición y al llegar a la cima de la cordillera logró ver en el horizonte las aguas del nuevo mar, bautizando al golfo como San Miguel y al mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur.

Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y fue la ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el Pacífico que se enviaban a España. La invasión napoleónica a España y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá debilitaron el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. El país declaró su Independencia de España en 1821, los gobernantes tomaron la decisión de unirse a la Gran Colombia, un Estado conformado por Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Si bien es cierto que la independencia panameña fue un movimiento ajeno a la revolución bolivariana, la unión voluntaria a la Gran Colombia en busca de un futuro bajo el liderazgo de Simón Bolívar, fue una decisión tomada en 1821, la cual estuvo marcada por guerras civiles, mala situación económica y enfrentamientos políticos.

Luego de 17 intentos de separación y otras 4 separaciones declaradas con un nuevo reintegro a Colombia, el fracaso de la construcción del Canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días, el rechazo para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos y muchas cuestiones más sirvieron de detonante para un nuevo movimiento separatista. Desde reuniones entre representantes de Bogotá y Panamá hasta la invocación a Estados Unidos para someter militarmente al pueblo panameño y restablecer una soberanía colombiana sobre el istmo. Sin embargo la decisión panameña ya estaba tomada y Panamá fue reconocida por Europa, Estado Unidos y las naciones latinoamericanas.

Luego del ascenso en 1983 a comandante en jefe el General Manuel Noriega, Panamá cayó en un bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, sumergiendo al país en  una gran recesión económica y social. En mayo de 1989, Noriega anuló los resultados electorales, suspendió la Constitución, asumió el control de la nación como jefe del Gabinete de guerra y le declaró la guerra a Estados Unidos. En diciembre de ese año, tropas de estadounidenses invaden Panamá, capturan a Noriega y lo llevan ante sus tribunales, marcando el fin de la dictadura militar. Diez años después, el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento del tratado Torrijos-Carter, la República de Panamá asumió el control total del Canal de Panamá. Hoy la economía panameña y su sistema bancario son conocidos como uno de los más sólidos del continente y un componente para su solidez económica es el estable crecimiento del PIB desde mediados de la década de 1990.

Canal de Panamá

El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico que atraviesa el Istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de 65 km. Hay esclusas en cada extremo para elevar los barcos hasta el Lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 26 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico. El Canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 y consiguió acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima dinamizando el intercambio comercial al habilitar una vía de tránsito corta y barata entre los dos océanos, influyendo en el comercio mundial, impulsando el crecimiento de los países, y proporcionando el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones. Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur son los cinco principales usuarios del canal, que lleva unas ocho horas cruzar.

La idea del canal panameño quedó en suspenso durante un tiempo, hasta que los avances tecnológicos para la construcción del canal lo convirtieron en algo viable. Francia realizó una primera excavación pero el proyecto fracasó. Luego que Panamá se separará de Colombia, se volvió a pensar en la construcción del Canal pero esta vez fue Estados Unidos quien se encargó de la construcción, obteniendo un beneficio a perpetuidad por el peaje que se le cobraría a los buques. Esta zona fue colonia de Estados Unidos y consistió en el canal, tierras, aguas y aires circundantes, con un área de 1.432 km², extendiéndose 8 km a cada lado del canal, excluyendo las ciudades de Panamá y Colón. El canal pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, cerrando la base militar estadounidense y entregando la administración a Panamá. Actualmente el territorio es usado para fines comerciales, industriales y turísticos.

Desde el punto de vista técnico, el Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna que cuenta con un tráfico promedio de 40 buques diarios, con un costo de peaje de u$s 100.000 por buque. El canal es un gran negocio para el país y el mayor peaje pagado por transitar el canal fue de u$s 320.000, pagado en el 2008 por el carguero MSC Fabienne.  

Nuevo Canal de Panamá

En el 2006, el presidente Martín Torrijos anunció la ampliación del Canal mediante la ampliación del cauce de navegación. Este proyecto se basó en la construcción de nuevas esclusas que permite el acceso de buques de mayor calado llamados Post-Panamax, dado que estos buques no podían transitar por el antiguo canal. El costo de la construcción del nuevo canal fue de u$s 5.250 millones y se inauguró el 26 de junio de 2016. Tras 9 años de trabajos, la vía entre el Atlántico y el Pacífico se abrió al tránsito de los súper cargueros que pueden transportar hasta 14.000 contenedores, por lo que el 98% de los buques del mundo podrán pasar por el Canal.  Por ésta construcción Panamá espera triplicar los ingresos que recibe y que actualmente son de mil millones de dólares. Desde su inauguración hasta fines del 2019, unos 6.500 buques de gran calado ya transitaron por el canal. Panamá busca ahora competir con otras rutas, como la de Suez en Egipto.

Tanto el Puente de las Américas como el Puente Centenario cruzan el Canal a la altura de su entrada del Pacífico y une las localidades de Balboa y el distrito de Arraiján. El primero fue Inaugurado el 12 de octubre de 1962, no solo une la capital de Panamá con el interior del país, sino también conecta las masas continentales de América del Norte y América Central con América del Sur. El puente tiene 1.654 m de largo y fue construido por Estados Unidos, con un costo de 20 millones de dólares y desde su inauguración hasta la apertura del Puente Centenario en 2004, el puente de las Américas era el único enlace permanente por carretera entre las porciones Norte y Sur de América.

Casco Antiguo

Es el segundo destino turístico de la ciudad después del Canal de Panamá y tanto el gobierno como los privados participan en la restauración del patrimonio arquitectónico. Considerado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1997, fue el primer asentamiento ya que la ciudad quedó destruida por enfermedades y por ataques de piratas. El último y más recordado fue Henry Morgan. En ese momento la ciudad se trasladó a una península rocosa que era más salubre, pero más fácil de defender. En 1673 fundaron lo que hoy se llama oficialmente el Casco Antiguo o Casco Viejo, pero también es conocido como San Felipe. Tiene un sistema de murallas construido con el propósito militar de evitar más ataques piratas. Fue así como se construyeron tres poderosas defensas llamadas Barlovento, Mano de Tigre y Puerta de Tierra y ésta última tenía la función de entrada y salida de la ciudad hacia los suburbios. A finales del siglo XVIII se reforzó el frente marino, con una nueva construcción del baluarte de Chiriquí, completado con un sistema de bóvedas.

A pesar de los esfuerzos por conservar a salvo la ciudad de peligros externos, la nueva ciudad fue víctima durante el siglo XVIII de grandes incendios que la destruyeron en forma parcial modificando su estructura inicial. La configuración actual es de finales del siglo XIX. Esta nueva edificación permitió insertar nuevos edificios dentro de las ruinas con estilos coloniales, neoclásicos, franceses, afroantillanos y art decó, diferenciándolo de cascos antiguos de ciudades como Cartagena de Indias y Quito que poseen sólo estilo colonial. El sitio cuenta con cuatro plazas principales  de la Independencia o Plaza Mayo, que fue la primera y única plaza por siglos; Bolívar, conocida como Plaza San Francisco que surgió del incendio de 1756 que arrasó la ciudad, en el centro de la plaza se levantó un monumento en honor al Libertador Simón Bolívar; Herrera, conocida como Plaza del Triunfo, fue utilizada para corrida de toros y por último Plaza Francia, construida en 1922 para honrar al pueblo francés, pioneros en la construcción del Canal, fue llamada Plaza de las Bóvedas y en el centro se yergue un obelisco coronado con un gallo, símbolo del pueblo francés.

En el centro histórico hay otros lugares para conocer como:

Paseo Esteban Huertas: Ubicado sobre uno de los tramos mejor conservados de la muralla, fue levantado para proteger la ciudad de piratas y corsarios. Se llamó así en honor al general colombiano que en 1903 formó parte de la revolución que culminó con la separación de Panamá de Colombia. Este es un sitio de singular belleza con grandes arcadas por donde a diario caminan cientos de visitantes. Bajo las murallas se encuentran bóvedas usadas en sus inicios como cárcel. En éste lugar podés encontrar a los Indios Kunas vendiendo artesanías y con quienes es complicado negociar salvo que tengas descuentos por proximidad de aguaceros en donde la idea es desprenderse de la mercadería antes que comiencen las lluvias.

Catedral Metropolitana: Construida en 1674, estuvo abandonada hasta el 2003, cuando fue restaurada a un costo de 4 millones de dólares. La actual edificación de piedra se inició en 1688 y concluyó en 1796, cuando fue consagrada. En su interior se encuentra el altar mayor que fue elaborado a inicios del siglo XIX. La estructura de la catedral es una fachada de piedra con dos torres en donde están las campanas de la Catedral de Panamá La Vieja.

Iglesia de San José: Se construyó entre 1671 y 1677 y es famosa por su altar cubierto de panes de oro. Una maravilla barroca labrada en caoba con influencias indígenas y coloniales. Según dice la leyenda, esto fue lo único que se salvó del incendio de 1671. Los agustinos lo trasladaron al sitio actual en 1677.

Iglesia San Felipe de Neri: Inaugurada en 1688, también fue destruida por un incendio en 1756 y reconstruida a principios del siglo XIX. Con el tiempo, el lugar se usó como hospital de sacerdotes enfermos, internado de huérfanos, hogar de ancianos, residencia de seminaristas y hospedaje de estudiantes.

Iglesia de Santo Domingo: Luego de la destrucción de la vieja ciudad, los dominicos construyeron una nueva iglesia con planta de cruz latina y claustro de una sola ala para celdas de los monjes. El conjunto fue destruido en parte por los incendios del siglo XVIII y luego se edificó una iglesia más pequeña. Se mantuvieron en pie los muros y los arcos construidos para soportar el coro de madera de la iglesia. En el siglo XIX, luego de la independencia de España, el edificio pasó a manos particulares y el solar de la iglesia, al igual que su claustro, albergó distintos negocios tales como una panadería, un taller de carpintería, baños públicos etc.

En contraste con otros países, Panamá creció impulsado por su comercio exterior. El grado de vinculación de los grupos sociales con capitales extranjeros fue definiendo espacios ocupados por los sectores de altos recursos. Los ciclos de auge o recesión económica y su efecto sobre el tránsito interoceánico por el Istmo se reflejan en el crecimiento de la población de la Región Metropolitana. El nivel de construcción de edificios es enorme en Panamá y lo podés notar en su Distrito Financiero. Acá podes encontrar el Trump Tower parecido a un velero y el F & F Tower con forma de tornillo que algunos dicen que era de Hugo Chávez, además de varios rascacielos cuyos dueños son bancos y paraísos fiscales.  

Nosotros descubrimos que lo barato que se dice de Panamá no era un mito urbano, por lo que hicimos algunas compras en algunos malls a precios razonables donde se pueden encontrar cosas que justifiquen el exceso de equipaje cuando llegas al aeropuerto. Este es un país no apto para compradores compulsivos. Y si estás con tiempo, visitá el Puerto Libre, en la ciudad de Colón, en donde solo es posible entrar con pasaporte y con un guía del lugar a quien siempre hay que recompensar por el favor. Por la tarde, un paseo por la Calzada de Amador construida para unir 3 pequeñas islas en donde están los muelles para los yates más grandes de gente adinerada.

Para comer, nada mejor que acercarse al puerto para disfrutar de un ceviche de camarón acompañado por patacones de plátano y cerveza bien helada. Los mariscos en la ciudad de Panamá son magníficos, ya que pueden escoger entre los del Atlántico o del Pacífico. Probar el ceviche panameño, que preparan con corvina, jugo de lima, cebollas, apio y un toque de ají picante o tal vez el sancocho, que es un guiso de pollo elaborado con yuca y ñame (parecido a la mandioca), es otra especialidad del lugar.

Para terminar la visita a Panamá, nada mejor que despedirte en la Tasca de Durán cuyo dueño es aquel extraordinario boxeador nacido en el barrio humilde de El Chorrillo, Roberto "Mano de Piedra" Durán que conquistó cuatro títulos mundiales durante su carrera hasta que dijo ¡No más! en una pelea contra Ray Sugar Leonard, colgando sus guantes para siempre. El lugar es un bodegón medio oscuro lleno de imágenes de Durán acompañado de distintas celebridades, entre ellas Sylvester Stallone en su personaje de Rocky Balboa.  

Hasta acá llegamos con Panamá, la próxima semana vamos a Puerto Rico. Te esperamos.

 

 

Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com

Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com

Comentarios

Otras Noticias