El economista Mariano Cáceres, magíster en Finanzas y Economía Aplicada, analizó el escenario actual y explicó qué opciones de ahorro resultaron más convenientes en tiempos de crisis. En diálogo con Canal 13 San Juan, aseguró que el dólar “estuvo muy barato en términos históricos” y explicó en qué situaciones convino apostar al peso o a la moneda estadounidense.

¿Dólar o plazo fijo? En qué conviene invertir

Luego de un abril convulsionado por factores internacionales, declaraciones del expresidente Donald Trump y decisiones vinculadas al acuerdo con el FMI, el mes de mayo se presentó más calmo en los mercados. “Mayo pareció un poco más tranquilo”, evaluó Cáceres, al tiempo que destacó que el dólar se mantuvo dentro de las bandas cambiarias establecidas entre $1000 y $1400, con una devaluación mensual del 2%.

Durante esos días, la cotización del dólar se mantuvo por debajo de los $1200, impulsada principalmente por la liquidación de exportaciones del sector agropecuario. “En esta temporada, los dólares ingresan al país de forma oficial y frecuente, al menos hasta julio”, detalló el economista.

Frente a la clásica duda entre dolarizarse o apostar al plazo fijo, Cáceres explicó que la decisión dependió del horizonte de inversión. Para quienes pensaron en el corto plazo dos o tres meses, las tasas en pesos resultaron más atractivas, especialmente a través de herramientas como fondos comunes de inversión de liquidez (como los disponibles en billeteras virtuales) o las cauciones bursátiles a siete días, que ofrecieron rendimientos similares al plazo fijo pero con mayor liquidez.

En cambio, para quienes evaluaron un plazo más largo, con miras a las elecciones o incluso al año siguiente, el dólar se presentó como una alternativa interesante. “En términos históricos está muy barato, muy atrasado. El que compró a estos precios no asumió tanto riesgo a largo plazo”, afirmó.

Cáceres también sugirió que, más allá de comprar billetes, se podía invertir en instrumentos dolarizados que generaran renta, como bonos o fondos atados al dólar. Aclaró, sin embargo, que guardar dólares “no generó renta” y por lo tanto con el tiempo implicó una pérdida de poder adquisitivo si no se invirtieron.

Finalmente, recomendó evaluar bien dónde se compraron los dólares. “El dólar MEP a veces se consigue más barato que el oficial del banco, dependiendo del horario y la volatilidad del mercado. La diferencia llegó a ser de 3, 5 o hasta 10 pesos”, indicó.