análisis

El papel del desarrollo energético en el repunte de índices internacionales argentinos

Avances en la industria del gas, litio y otra serie de factores se conjugan para revertir algunos parámetros que reflejaban una realidad adversa hace unos meses. La expectativa por que haya un correlato en el índice de precios al consumidor.
jueves, 2 de febrero de 2023 · 22:13

Importantes indicadores han anotado un repunte exponencial en los últimos tres meses que se refleja, sobre todo en el valor del riesgo país elaborado por el banco JPMorgan en franca caída desde octubre del 2022, cuando alcanzó los 2827 puntos y hoy se encuentra en los 1797. Otra variable importante es el valor de las ADRs, acciones de empresas argentinas en Wall Street que subieron hasta 4,9%.

Los avances en el sector energético pujan para cambiar estos parámetros que reflejaban una realidad adversa hace unos meses. “Uno de los factores que han hecho que las acciones y papeles hayan subido, es que las empresas que han hecho punta en esto son las vinculadas al sector energético”, dijo el economista Gerardo Mestre a Canal 13.

“Los inversores están viendo el potencial actual y futuro de la argentina en términos energéticos, combustibles, gas, YPF litio y otras empresas vinculadas al sector energético”, agregó.

La impronta de Sergio Massa a cargo de los destinos económicos del país luego de que las finanzas ardían a mediados de 2022, la reorganización administrativa ha sopesado en los pronósticos que se revelan en los datos de la calle financiera del país del norte. “La organización ministerial liego de su llegada también permite la mejora de determinados parámetros y en consecuencia, las previsiones de los títulos argentinos en Estados Unidos”.

Esto en virtud de la cantidad de datos e información que ahora maneja un súper ministerio que integra las competencias de economía, hacienda, producción, aduana y comercio, entre otros.

En un análisis más corto,  el sobrecumplimiento de metas con el FMI inclina la balanza para que esos índices tengan valoraciones positivas, “el hecho de que Masa con su equipo económico haya sobre cumplido las metas de déficit fiscal y este cumpliendo con los compromisos de deuda externa es un factor”.

Una mano en el sector productivo, limitando operaciones y maniobras de subfacturación y sobre facturación, con un conocimiento más pleno sobre las necesidades de insumos de las empresas. “Hay sectores de la producción argentina frenaron la adquisición de sus bienes y servicios por que a cambio, Massa que tiene información sobre lo que esas empresas exportan o importan, les permite acceder a los dólares que necesitan con la condición de que mantengan os precios en cierto rango”.

Como resultado, una tendencia a la baja de índice de precios al consumidor, que aún queda por consolidarse, pero que de resultado pasa a ser una consecuencia de la mejora de otras apreciaciones económicas de la argentina a nivel internacional. “En el coto plazo hubo una mirada de crecimiento en muchos activos extranjeros u los argentinos se han destacado, casi en el podio de los principales”, finalizó.