Las importaciones de indumentaria y textiles para el hogar alcanzaron niveles inéditos durante el primer trimestre de 2025, según alertó un informe reciente de la Fundación ProTejer. El informe revela un aumento interanual del 86% en el volumen de ropa ingresada al país y del 109% en el rubro de textiles para el hogar, en un contexto de apertura comercial y retroceso de la industria nacional.

A este fenómeno se suma el auge del comercio electrónico internacional, que ha impulsado un notable incremento en las compras a través de servicios de courier. La demanda fue tan elevada que obligó a ampliar la capacidad operativa en los principales aeropuertos del país para gestionar el flujo creciente de paquetes provenientes del exterior.

El informe advierte además sobre un cambio estructural en el consumo: el 67% de los productos textiles consumidos en Argentina durante los primeros tres meses del año fueron importados, marcando el mayor nivel registrado en la serie histórica. Solo el 33% corresponde a fabricación nacional. La situación es aún más crítica en los shoppings, donde tres de cada cuatro prendas vendidas son de origen extranjero.

Desde ProTejer señalan que este escenario no solo refleja la presión externa que afronta el sector textil, sino también una tendencia de deterioro estructural en la producción local. “Estamos ante un proceso sostenido de debilitamiento del entramado industrial”, advirtieron, agregando que las consecuencias ya comienzan a sentirse con cierres de empresas, pérdida de empleos y desarticulación de eslabones clave en la cadena de valor.

A pesar del fuerte aumento en la cantidad de productos importados, el valor en dólares de estas operaciones se mantiene en niveles históricamente bajos. La fundación remarcó que los precios actuales están por debajo de los registrados en los últimos once años, lo que refuerza las sospechas sobre posibles maniobras de subfacturación.

“Con la eliminación de los valores criterio y la relajación de controles en Aduana, se intensifican las sospechas de subfacturación en las importaciones”, señalaron. Como ejemplo, destacaron que los tejidos de punto ingresaron en el primer trimestre de 2025 a un precio promedio un 45% inferior al registrado entre 2015 y 2024.

La entidad concluye que esta dinámica pone en jaque al desarrollo tecnológico alcanzado por el sector y desalienta la inversión futura, profundizando la dependencia de productos extranjeros.