El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer una nueva carga arancelaria para los países que exporten productos al mercado norteamericano. Si bien la medida tuvo impacto en todo el mundo, en San Juan por ahora no se ve con malos ojos, dado que mejorará la competitividad, explicó el ministro Gustavo Fernández en Canal 13.

Trump exhibió los aranceles y en el caso de Argentina, los productos pagarán un 10%. Esto para San Juan es sumamente importante porque 6 elementos son los que se llevan casi el total de la exportación a las tierras del Norte americano.

El ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, explicó que ‘San Juan tiene en Estados Unidos uno de los cinco principales mercados del destino de las exportaciones sanjuaninas. Seis productos se llevan más del 90% de las exportaciones de San Juan a Estados Unidos, el ranking es encabezado por el mosto, le sigue el aceite de oliva, las pasas, aceitunas, otras frutas que se exportan también a Estados Unidos y el ajo. Son seis productos que concentran más del 90% de las exportaciones sanjuaninas’.

Aranceles de Trump: ¿por qué San Juan lo puede ver con buenos ojos?

De este 90%, de exportaciones, el mosto y el aceite de oliva significan el 70% esos productos en el exterior y de ese desprendimiento, el mosto representa entre el 35 y el 40% de las exportaciones sanjuaninas a Estados Unidos.

Algo que remarcan en el gobierno provincial es que los productos argentinos en general y los sanjuaninos en particular, ya venían pagando aranceles para ingresar a Estados Unidos, aunque en menor medida y otros por encima.

‘Argentina, por lo que se ha conocido, se ha determinado que pague el arancel básico del 10% con lo cual, a priori, es de los países menos afectados. Otros países que compiten con los mismos productos que exporta San Juan, como pueden ser Chile, Australia, Sudáfrica o países también como España, que es el principal productor de mosto y de aceite de oliva del mundo. En el caso de España, por pertenecer a la Unión Europea, van a pasar a pagar aranceles del 20%. Países como Chile que tenían aranceles cero o países como Australia pagaban una décima parte de lo que Argentina pagaba para ingresar a Estados Unidos, ahora van a pagar lo mismo’, explicó el ministro de Producción.

En su análisis, Fernández sostiene que ‘por un lado tenemos que los productos sanjuaninos, no tienen un impacto significativo en términos del arancel que van a empezar a pagar. Puntualmente en el caso del mosto se venía pagando un arancel’.

Cabe señalar, que el producto vitícola que menciona el ministro abonaba un valor fijo por volumen, es decir un monto fijo por kilos o por litros. El arancel que paga el mosto hasta entonces es de unos 150 dólares por tonelada, para un precio promedio de venta dentro de Estados Unidos de $1500. Esto significa que ya el mosto pagaba prácticamente un 10% y no tendría un cambio de grandes dimensiones.

‘En términos relativos, si nos comparamos con otros países con los que competimos, podríamos deducir que nuestra posición ha mejorado. Paradójicamente en este contexto que parece ser una mala noticia, por ejemplo, los mostos de Chile pagaban cero arancel, las pasas de Chile pagaban cero y ahora van a pagar lo mismo que las pasas de San Juan. En el caso de España que pagaban aranceles más bajos del orden del 10% para ingresar a Estados Unidos y ahora van a pagar aranceles del 20%. Es decir, en términos relativo, comparado con los países con los cuales competimos, hay una oportunidad de que mejoremos la competitividad con respecto a esos otros países’, mencionó el titular de la cartera productiva.

Si bien por ahora parece ser una noticia en la que San Juan podrá tener mayor competitividad en aquel mercado, para Fernández ‘habrá que ver con la implementación en concreto de estas medidas y la letra chica que aparezca después’.

Productos sanjuaninos: "no tienen un impacto significativo en términos del arancel"