Aumenta la mora en tarjetas de crédito y alertan por el creciente endeudamiento de las familias
Los hogares recurren cada vez más al financiamiento con tarjetas para cubrir gastos básicos. Mientras el uso se intensifica, también crecen los atrasos en los pagos y el endeudamiento.
Las tarjetas de crédito han pasado de ser una herramienta de consumo planificado a convertirse en un salvavidas para miles de familias que no logran cubrir sus gastos mensuales. En ese contexto, no solo crece la demanda de financiamiento, sino también los niveles de mora, según relevamientos oficiales y privados.
De acuerdo con datos recientes del Banco Central de la República Argentina (BCRA), durante el primer trimestre de 2025 el crédito al sector privado creció un 10,4%. Sin embargo, este repunte vino acompañado de un incremento en la morosidad: el coeficiente de impago en las financiaciones a las familias se ubicó en 3,3% en marzo, con una suba mensual de 0,3 puntos porcentuales.
Por su parte, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) también detectó un aumento en el nivel de mora en créditos personales. En febrero, el índice ascendió a 2,9%, con un incremento interanual acumulado de 0,3 puntos porcentuales. El mayor repunte se observó en las tarjetas de crédito, una tendencia que, si bien no es alarmante aún, comienza a encender luces amarillas.
“El crecimiento de la mora todavía no es preocupante, pero es un indicador que merece atención”, señaló Daniel Garro, economista de International Value Group. Su visión es compartida por José Vargas, titular de la consultora Evaluecon, quien explicó que desde hace un año vienen registrando un cambio en el patrón de uso del crédito.
Según Vargas, muchas familias que antes utilizaban la tarjeta para financiar bienes durables en cuotas largas, ahora la recurren a fin de mes para cubrir necesidades cotidianas, como alimentos. “Cada vez es más común ver operaciones en supermercados con tres o más cuotas, especialmente en los días cercanos al vencimiento del resumen”, advirtió el economista. Desde un mayorista mendocino confirmaron esta tendencia y aseguraron que esta modalidad de pago se ha intensificado en los últimos meses.
Actualmente, se estima que las familias poseen en promedio tres tarjetas de crédito activas. Esto no solo eleva el nivel de endeudamiento de los hogares, sino también los atrasos en los pagos. En Mendoza, por ejemplo, Vargas estimó que entre el 5% y el 8% de los usuarios presentan demoras en el cumplimiento de sus obligaciones.
“El salario real todavía está por debajo del aumento de precios, y eso obliga a muchas familias a usar las tarjetas como complemento para llegar a fin de mes”, concluyó el economista.
Fuente: Los Andes.