Canal 13 en Gualcamayo: la mina sanjuanina que extiende su vida útil por más de 20 años
La iniciativa promete no solo reactivar la producción de oro, sino también generar más de 1.000 puestos de trabajo.
Desde lo profundo del departamento Jáchal, la periodista de Canal 13, Romina González recorrió la mina Gualcamayo, que transita una nueva etapa de desarrollo con un ambicioso proyecto de minería subterránea. La iniciativa promete no solo reactivar la producción de oro, sino también generar más de mil puestos de trabajo y extender la vida útil del yacimiento por dos décadas más.
"Hoy nos tocó tarea de campo. Vinimos a conocer el interior de la montaña y la verdad fue una experiencia tremenda, muy recomendable. Conocimos la minería desde adentro", relató González.
La mina, que ya había presentado ante el Ministerio de Minería su plan de cierre en 2024, dio un giro radical con la llegada de una nueva inversión. El foco está puesto en carbonatos profundos, un proyecto de minería subterránea explorado en 2017, que había quedado en suspenso hasta ahora.
"Con el cambio de manos y la llegada de un empresario español, se decidió apostar por San Juan. Dijo 'sí, voy a hacer la inversión' para desarrollar carbonatos profundos, lo que significaría una verdadera resurrección para Gualcamayo", contó la periodista.
Reactivación y diversificación
En este momento, la mina se encuentra en plena reactivación. Aunque la primera etapa de producción ya culminó, actualmente se sigue trabajando en las pilas de lixiviación, extrayendo el porcentaje residual de mineral que quedó sin procesar. Esta recuperación permitirá financiar parte del nuevo desarrollo subterráneo.
"La mina terminó de procesar el material doré de la primera etapa, pero aún queda un porcentaje que se puede recuperar. Esa renta servirá para financiar la construcción de la nueva mina subterránea", explicó González.
Además del desarrollo minero, Gualcamayo proyecta convertirse en un polo productivo integral. Está en carpeta la creación de una calera con cuatro hornos y un parque solar con una capacidad estimada de 500 MW.
"El primer proyecto presentado incluía todo esto, pero por pedido de la Secretaría de Minería de la Nación se pidió una modificación para aplicar al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones)", detalló la comunicadora.
Durante la visita, el equipo de Canal 13 accedió al corazón de las operaciones mineras. “Pudimos ver el parque de lixiviación en detalle, observar cómo es el sistema de riego por goteo y el proceso de filtración para obtener el metal. Es impresionante”, expresó González.
El nuevo proyecto de Gualcamayo no solo cambia el destino de la mina, sino que también impacta positivamente en la economía de Jáchal y de toda la provincia. Si se aprueba el programa presentado en el marco del RIGI, se garantizaría trabajo, inversión y desarrollo sustentable por más de 20 años.