Desde la Unión Industrial aseguraron: “La industria está atravesando uno de sus peores momentos.”
Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan, habló en Canal 13 sobre su análisis de la etapa complicada que atraviesan los diferentes sectores de la industria provincial
A contramano de los datos alentadores que publicó el INDEC, Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan, afirmó en Canal 13 que la industria nacional –y particularmente la sanjuanina– está viviendo “uno de sus peores momentos”. Su declaración, fue tras conocerse cifras oficiales que hablan de un crecimiento del 36,2% en la producción de muebles y colchones, un 27% en equipos e instrumentos y un 19% en maquinaria y equipo.
“Realmente no son los números que estamos viendo ni los que venimos analizando. Puede haber sectores que hayan tenido alguna mejora en algún período específico, pero eso no representa lo que está pasando con la industria en general”, sostuvo Palacios en diálogo con este medio.
Según el referente industrial, “ni siquiera en pandemia estuvimos tan mal como ahora” y aclaró que esta crisis no distingue sectores: “Es algo generalizado. Desde grandes empresas hasta pequeñas pymes están sobreviviendo sin espalda financiera ni acceso a créditos viables”.
Palacios fue tajante al analizar el origen de los problemas: “El 90% de la situación industrial hoy depende de la macroeconomía. Las medidas que se toman en Buenos Aires son las que nos golpean directamente. Las provincias y los municipios hacen lo que pueden, pero es poco lo que pueden modificar sin un rumbo nacional claro”.
El titular de la UISJ aseguró “No hay políticas industriales. Sólo se aplican parches para llegar con lo justo a las elecciones. Eso viene ocurriendo con este gobierno, con el anterior y con el anterior también”.
Además, hizo hincapié en los costos que enfrentan las empresas locales: “Tenemos una energía eléctrica más cara que otros países, logística carísima, altísimos aportes patronales e impuestos que nos dejan en total desventaja frente a los productos importados”.
La construcción, sostenida por esfuerzo provincial
Consultado por la situación del sector de la construcción, Palacios reconoció que, a diferencia de otras provincias, San Juan logró sostener cierta actividad gracias a inversiones locales. “A nivel nacional la obra pública desapareció. En San Juan, la obra se mantiene gracias a recursos provinciales. Eso ha sido como un tubo de oxígeno para un rubro muy golpeado”.
No obstante, advirtió que esta resistencia tiene un límite y que sin reactivación del financiamiento nacional, el efecto será temporal.
Pese al panorama general negativo, el empresario destacó el potencial que representa la minería en San Juan. “Tenemos la suerte de contar con un recurso mineral muy importante. Si se concreta el desarrollo de los proyectos que están en carpeta, la minería puede convertirse en un gran motor que traccione a otros sectores”, aseguró.
Pero advirtió: “Mientras esperamos eso, hay que tomar medidas urgentes. No podemos darnos el lujo de ver cerrar industrias. Si se cae la industria, se cae el empleo privado”.
En un contexto adverso, desde la Unión Industrial mantienen reuniones permanentes con distintos niveles de gobierno. “Somos una cámara de diálogo. Nos sentamos con municipios y el gobierno provincial, acercamos propuestas, dudas y reclamos. Lo importante es que se generen herramientas para acompañar al sector industrial en esta etapa tan crítica”.