El Gobierno bajó los impuestos a la importación de celulares y promete reducirlos hasta un 19%
La medida busca acercar los valores locales a los internacionales, reducir la brecha con los países vecinos y fomentar la competencia. El impacto se verá de forma progresiva, y el efecto completo recién llegará en 2026.
El Gobierno nacional anunció una rebaja escalonada de los impuestos que gravan la importación de productos electrónicos. La medida apunta a reducir el precio de artículos como celulares, televisores y aires acondicionados, y busca cerrar la brecha con países como Chile, donde "un iPhone cuesta más de un 50% menos que en Argentina".
Hoy, los celulares importados pagan un 16% de arancel. Ese tributo bajará al 8% en una primera etapa, y quedará eliminado a partir del 15 de enero de 2026. A eso se suma una baja en los impuestos internos: pasarán del 19% al 9,5% para productos extranjeros, y del 9,5% al 0% para los ensamblados en Tierra del Fuego.
Según MacStation, un iPhone 16 Pro Max de 256 GB cuesta actualmente $2.125.244 al contado. Con la rebaja de aranceles, ese valor bajaría a $1.848.962, y en enero de 2026, a $1.727.823, lo que implicaría una reducción del 19% en el precio final.
El objetivo es descomprimir la presión inflacionaria sobre la tecnología. "Buscamos alinear los valores locales con los internacionales", afirmaron desde el Ministerio de Economía. En plataformas chilenas como Paris.cl, el mismo modelo de iPhone cuesta alrededor de $1.400.000, mientras que en Argentina supera los $2.500.000.
También hay grandes diferencias en equipos de gama media. Un Samsung Galaxy A16 5G cuesta $207.387 en Chile y $398.000 en Argentina. Un Moto Edge 50 Fusión vale $317.187 contra $665.000 en el país.
Aunque el impacto no será inmediato, se espera que esta política de reducción impositiva genere competencia con los fabricantes locales y presione los precios hacia abajo. De todos modos, factores como la inflación, los costos logísticos y el tipo de cambio seguirán siendo determinantes.