El Gobierno prorrogó baja de retenciones para trigo y cebada, pero suben las de soja y maíz
La medida regirá hasta marzo de 2026. Desde julio, otros cultivos enfrentarán mayores alícuotas, lo que genera incertidumbre en el mercado de granos y en la cotización del dólar.
El Gobierno nacional oficializó este viernes la prórroga de las retenciones reducidas para el trigo y la cebada, dos cultivos estratégicos cuya siembra está en plena etapa de desarrollo y cuya cosecha se realiza hacia fin de año. La decisión, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 439/2025, extiende la vigencia de la alícuota actual del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026.
La normativa lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo. La medida había sido anticipada días atrás por funcionarios nacionales y busca dar previsibilidad a los productores de estos granos invernales.
Sin embargo, la extensión no alcanzará a otros cultivos clave como la soja, el maíz, el sorgo y el girasol. De no mediar un nuevo anuncio de último momento, estos productos sufrirán un aumento en sus derechos de exportación a partir del próximo martes 1° de julio. En concreto, la soja pasará de tributar el 26% al 33%; el maíz y el sorgo subirán del 9,5% al 12%; y el girasol tendrá un incremento del 5,5% al 7%.
Condiciones para acceder a la alícuota reducida
El decreto también introduce cambios en los plazos para liquidar divisas. A partir de ahora, los exportadores de trigo y cebada deberán ingresar al menos el 90% de las divisas correspondientes a sus ventas en un plazo máximo de 30 días hábiles desde la realización de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Anteriormente, el plazo era de solo 15 días, aunque aplicaba a un mayor número de productos.
La nueva disposición admite diversas modalidades de cumplimiento, incluyendo cobros directos de exportación, anticipos de liquidación o esquemas de prefinanciación y postfinanciación externa.
Repercusiones en el sector agroexportador
La reacción del sector no se hizo esperar. Desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) destacaron positivamente la extensión de la alícuota reducida para trigo y cebada. No obstante, señalaron que continuarán trabajando "junto a las entidades de productores para lograr la eliminación total de los derechos de exportación y avanzar hacia una reducción gradual y sostenida de las retenciones que afectan a la soja y a los productos procesados del complejo agroindustrial exportador".
Más crítico fue el ex titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, quien en declaraciones a C5N calificó la medida como "confiscatoria" y advirtió que todavía "más de la mitad de la cosecha está sin liquidar", lo que abre un escenario de posibles tensiones futuras.
Impacto en el mercado y en el dólar
En los últimos días, muchos productores aceleraron la liquidación de sus exportaciones para aprovechar las alícuotas reducidas antes del ajuste. Ahora, distintos analistas del mercado advierten sobre una posible retracción en el ingreso de dólares provenientes del agro a partir de julio. El interrogante que se abre es cuánto impactará este escenario en la cotización del dólar y en las reservas del Banco Central, en un contexto donde el ingreso de divisas es clave para la estabilidad económica.