El Gobierno prorrogó la emergencia energética por un año: qué pasará con los subsidios
La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial. También incluye la prórroga de la intervención del ENRE y del ENARGAS.
El Gobierno nacional extendió oficialmente la emergencia del Sector Energético Nacional hasta el 9 de julio de 2026. La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial mediante el Decreto 370/2025, también incluye la prórroga de la intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
Además de ratificar la continuidad de la emergencia en los sectores de electricidad y gas, el decreto amplía el “período de transición hacia subsidios energéticos focalizados”, establecido originalmente en 2024 a través del Decreto 465. Esto permitirá a la Secretaría de Energía avanzar en la reestructuración del esquema de subsidios mediante mecanismos de asignación directa a los usuarios que realmente los necesitan.
Como novedad, la norma convoca a las provincias a colaborar con la Secretaría de Energía para asegurar la provisión de servicios eléctricos dentro de sus territorios y para implementar en conjunto la nueva política de subsidios focalizados.
En los fundamentos del decreto, el Ejecutivo vuelve a apuntar contra la administración anterior, denunciando una “herencia institucional, económica y social gravísima”. También señala tres grandes deficiencias del sistema energético actual: una estructura de recaudación ineficiente, el deterioro de las instalaciones y la falta de señales de mercado claras para productores y consumidores.
“El contexto aún exige medidas extraordinarias para superar la situación de emergencia generada por las condiciones económicas y sociales excepcionales que enfrenta la Nación”, sostiene el texto oficial.
La medida se enmarca además dentro de los objetivos de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27.742). Según el decreto, la extensión del régimen de emergencia permitirá avanzar hacia una mayor transparencia tarifaria, diferenciando con claridad la porción del servicio que abonan los usuarios y la que está subsidiada por el Estado.
Fuente: Ámbito.