En Cuyo, alimentos y bebidas subieron más que en el resto del país: lo que adviertieron
Una economista explicó que el incremento de precios en la región estuvo por encima del promedio nacional y que hay que estar atentos a cómo se moverá el dólar en los próximos meses.
La región de Cuyo volvió a mostrar un incremento más marcado que el promedio nacional en los precios de alimentos y bebidas durante abril. Según el análisis de la economista Lucila Avelín este rubro fue uno de los que más impulsó la inflación en San Juan y provincias vecinas, con una suba de 4,6%, mientras que el promedio general en el país se ubicó en 8,8% mensual.
“El aumento en alimentos y bebidas fue más alto que en otras regiones y también muy por encima del promedio general”, señaló Avelín en Mirá Quien Habla . La especialista remarcó que este tipo de aumentos responde, en parte, a factores estacionales ,como el inicio de clases, que suele empujar ciertos productos, pero también a una dinámica propia del consumo regional.
Avelín detalló que dentro del índice inflacionario se distinguen tres grupos: los bienes estacionales, los regulados (como tarifas) y los bienes núcleo, donde se concentran la mayoría de los productos de consumo diario. En abril, los regulados fueron los que menos aumentaron, con apenas 1,8%, debido a la ausencia se subas en tarifas. Este factor ayudó a moderar el índice general, pero no impidió que rubros esenciales como los alimentos mostraran una mayor presión.
En cuanto al escenario económico más amplio, Avelín se refirió al comportamiento del dólar y el futuro de la política monetaria. “El dólar está relativamente tranquilo por ahora, pero hay que ver qué pasa con las nuevas medidas que se están por lanzar. Habrá que ver cómo impactan en la cotización”, advirtió.
Otro punto clave que destacó fue el factor psicológico y la confianza de los ahorristas. “Hay que ver si efectivamente la gente va a sacar los dólares del colchón y si esos billetes ingresan al mercado formal. Eso puede aumentar la oferta de dólares y mantener contenida la cotización”, explicó. Además, mencionó que aún está pendiente de definirse el rol que jugará el Tesoro en una eventual recompra de divisas.
Finalmente, analizó la evolución de la inflación interanual, que se ubicó en 47,3% en abril. “Fue la más baja de los últimos meses, lo que muestra que la dinámica inflacionaria viene cediendo. Pero no hay una única causa: inciden la política monetaria, el dólar estable, el freno al consumo y la falta de aumentos en tarifas”, concluyó.