Más de 17 millones de personas que cobran jubilaciones, pensiones y algunas prestaciones de la Seguridad Social verán un aumento en sus haberes a partir de junio el 5,66%. El dato surge tras conocerse los índices de la evolución de los salarios y de la inflación de octubre, noviembre y diciembre de 2017 que se tienen en cuenta para calcular la nueva fórmula de movilidad. En ese trimestre, la inflación sumó el 6,1% y ahora se conoció que el índice salarial llamado Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) fue del 4,63%. La fórmula de movilidad es una suma que contempla el 70% de la variación trimestral registrada por el Indec y el 30% de la evolución en igual período Ripte.

En este caso, el 70% de 6,1 es 4,27, y el 30% de 4,63 es 1,39. La suma arroja 5,66%, levemente inferior al 5,71% que percibirán en marzo. Así la fórmula da un valor menor a la inflación porque los salarios formales en el cuarto trimestre del año pasado tuvieron un ajuste inferior a la evolución de los precios de 1,5 puntos porcentuales. Con este segundo aumento en base a la nueva fórmula de movilidad, las prestaciones de la Seguridad Social tendrán en junio un incremento del 11,7% con relación a diciembre de 2017.

Con la anterior fórmula en marzo el aumento hubiera sido del 14,5%, tres meses antes. Para compensar en forma parcial esta diferencia, en marzo el 65% de los alcanzados por la movilidad cobran un bono de $ 375 o $ 750, según los casos y de $ 400 los que perciben la AUH. No lo cobran los padres de los hijos con empleo formal ni los jubilados y pensionados con haberes superiores a $ 9.460. La movilidad comprende a 7 millones de jubilados y pensionados, 1,5 millón de Pensiones No Contributivas (PNC) y Pensiones Universales para el Adulto Mayor (PUAM), 4 millones de AUH y más de 5 millones de asignaciones familiares.

(Fuente: Clarín).