El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) delegación San Juan, Hugo Goransky, se refirió a la situación actual del sector productivo. En una entrevista con Canal 13, destacó el rol de la industria como actor clave en la construcción de un modelo económico sustentable.

“En la Argentina, la industria es parte de la solución. Dialogando y aportando es la forma”, expresó el dirigente. En esta línea, Goransky señaló que desde la UIA San Juan realizan relevamientos constantes sobre el estado de los sectores productivos, los cuales se trasladan a la mesa nacional para visibilizar las problemáticas locales. “Algunos sectores están atravesando situaciones difíciles. No solo se trata de sostener a las pymes, sino también de preservar a los trabajadores que tanto cuesta formar”, remarcó.

Consultado por la relación con los gobiernos, sostuvo que desde la Unión Industrial mantienen un canal activo de diálogo tanto con el Gobierno provincial como con Nación: “Estamos trabajando con el Ministerio de Producción de San Juan y la Secretaría de Industria. A veces hay demoras, pero no podemos decir que no hay apoyo. Gustavo Fernández y su equipo conocen la actividad privada porque vienen de ese ámbito”.

A pesar de ello, cuestionó que el gobierno provincial podría estar comprando más productos sanjuaninos, como forma de fortalecer el mercado interno. “Indudablemente siempre hay reclamos, pero también propuestas”, aclaró.

Uno de los puntos centrales de su mensaje fue la necesidad de nivelar las condiciones de competencia en un contexto nacional adverso para la industria: “La industria quiere competir, pero tienen que nivelar la cancha. Si vendemos impuestos en lugar de productos, es muy difícil”.

Goransky hizo hincapié en el modelo estadounidense como ejemplo a seguir, en relación con los incentivos productivos. Concretamente dijo: “Estados Unidos está marcando el camino con políticas de promoción industrial. No se trata de proteger, sino de incentivar”.

Además, subrayó que en San Juan, la promoción industrial tuvo un impacto positivo y generó miles de puestos de trabajo. Frente a las asimetrías regionales, como los altos costos logísticos, planteó la necesidad de compensaciones: “Hoy un trabajador que cobra 1.100.000 pesos de bolsillo genera costos laborales altísimos. Si parte de los aportes patronales pudieran compensarse con IVA o reinvertirse en el consumo, se generaría un círculo virtuoso”.

Por último, instó a todos los actores políticos a avanzar en políticas de Estado a largo plazo: “Somos una misma familia: industrias, trabajadores y gobierno. Oficialismo y oposición tienen que ponerse de acuerdo para que las políticas públicas trasciendan las gestiones”.