El reciente fallo de la jueza Loretta Preska, del distrito sur de Nueva York, que ordena a la República Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012, generó un fuerte impacto en el escenario energético nacional y deja un manto de incertidumbre sobre el futuro de los combustibles, especialmente en provincias como San Juan.

Miguel Caruso, referente de los estacioneros sanjuaninos, explicó en diálogo con Diario 13 que por ahora no hay definiciones claras sobre cómo esta decisión afectará los precios. “No se sabe nada todavía concreto de lo de YPF", comentó. En cuanto si hay un aumento, declaró: “Parece que sí, pero no se dice nada ni tampoco saben qué van a hacer mañana con los precios. YPF deber��a subir porque aumenta el impuesto interno y están todos esperando eso”.

El fallo judicial, que aún puede ser apelado, está enmarcado en una causa por la que el Estado argentino ya fue condenado a pagar más de 16.000 millones de dólares. La medida establece que las acciones deben ser entregadas en un plazo de 15 días, lo que elevó la tensión en los mercados y dentro del propio Gobierno.

Desde el sector estacionero local se esperaba un aumento inminente del precio de los combustibles debido al ajuste del impuesto a los combustibles líquidos (ICL), sin embargo, la nueva coyuntura pone un signo de pregunta. 

Lo que dice el fallo

“Por las razones expuestas anteriormente, la moción de los demandantes es CONCEDIDA. La República deberá transferir sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] en Nueva York dentro de los 14 días a partir de la fecha de esta orden; e instruir a BNYM para iniciar una transferencia de los intereses de propiedad de la República en sus acciones clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones sean depositadas en la cuenta”, cierra el fallo de Preska.

Entre los considerandos, la magistrada destacó: “desde abril de 2012, la República ha controlado las principales decisiones empresariales y financieras de YPF por medio de su participación mayoritaria en la compañía. Las partes acuerdan que la República vota para elegir el directorio y aprobar iniciativas generalmente propuestas por el directorio, incluyendo aquellas que requieren la aprobación de los accionistas bajo las leyes de la República”.

“La medida cautelar y la orden solicitadas por los demandantes que exigen a Argentina sobre su propiedad soberana ubicada en su propio territorio violaría leyes de inmunidad soberana y no debería ser concedida por la Corte”, indica parte del fallo.