Este jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, junto al vocero presidencial Manuel Adorni, encabezarían una conferencia de prensa para anunciar un conjunto de medidas que buscan incentivar la circulación de los dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero. Se estima que esa masa de ahorros no declarados asciende a entre 200 mil y 300 mil millones de dólares.

El anuncio estaba previsto para la semana anterior, pero fue postergado por decisión del Gobierno nacional con el objetivo de evitar que la medida fuera interpretada como parte de una estrategia electoralista. Finalmente, el contexto actual permitiría avanzar con la presentación oficial del plan económico, según publica el medio Perfil.

Un blanqueo que "no será un blanqueo"

Aunque la propuesta podría ser vista como una forma de blanqueo de capitales, Caputo fue enfático en diferenciarla. Durante su participación en el AmCHam Summit 2025, en diálogo con Facundo Gómez Minujín, el ministro aclaró que las iniciativas "no tienen nada que ver con un blanqueo", sino que forman parte de un “nuevo régimen” económico más profundo.

"Argentina tiene un nivel de informalidad altísimo, en gran parte por la presión impositiva y el exceso de regulaciones", argumentó Caputo. "Este es un país que regula en base a la excepción, como si casi toda la población fuera delincuente. Así se desalienta la formalidad", añadió.

Caputo también criticó la burocracia excesiva que enfrentan los ciudadanos: “Todo está regulado. Te lo exigen los bancos, las escribanías, las inmobiliarias, los registros del automotor, los consorcios. Esa maraña agobia a la gente. Queremos descomprimir eso para simplificarles la vida a los argentinos”, sostuvo.

Según el ministro, estas reformas no violan normas internacionales como las del GAFI ni comprometen el rol de la Unidad de Información Financiera (UIF), sino que apuntan a una modernización normativa y administrativa.

Las medidas en estudio

El paquete incluiría resoluciones conjuntas del ARCA, el Banco Central y la UIF, orientadas a flexibilizar los controles y requisitos sobre la adquisición y tenencia de dólares.

Entre los puntos más destacados figuran:

  • Presentación de un proyecto de ley para flexibilizar la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario.
  • Simplificación del Impuesto a las Ganancias para empleados en relación de dependencia, con el objetivo de facilitar la presentación de declaraciones juradas.
  • Elevación del umbral mínimo para depósitos en dólares sin necesidad de justificar origen, el cual pasaría a superar los US$ 100.000. Bajo este nuevo límite, los bancos no estarían obligados a emitir Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), y la AFIP no iniciaría investigaciones penales tributarias.
  • Reducción de obligaciones informativas para escribanos, contadores, registros automotores y otros organismos, aumentando los montos mínimos que deben reportarse.
  • Eliminación del sistema de cruzamiento informático de transacciones importantes (CITI), una medida que hoy permite el seguimiento automático de grandes movimientos económicos.

Con este paquete, el Gobierno espera incentivar el uso interno de dólares hoy ociosos, impulsando así sectores clave del consumo como la compra de inmuebles, vehículos, electrodomésticos y servicios turísticos.