Nuevo récord del dólar oficial: cerró a $1.260 y preocupa al mercado
El billete al público subió 15 pesos este viernes y alcanzó su valor más alto desde abril. En contraste, el dólar blue retrocedió a $ 1.230. La tensión cambiaria se da en un contexto de tasas volátiles y creciente incertidumbre económica.
El dólar oficial volvió a subir este viernes y cerró a $1.260 para la venta en el Banco Nación, marcando un nuevo máximo desde la salida del cepo cambiario el 11 de abril. La suba fue de 15 pesos o un 1,2% en la jornada, y de 55 pesos o 4,6% en la última semana. En tanto, el dólar informal (blue) bajó cinco pesos y terminó a $1.230, ampliando la brecha con el oficial.
De acuerdo con el promedio informado por el Banco Central, la divisa estadounidense cotizó a $1.214,86 para la compra y $1.260,36 para la venta en el circuito minorista. Por su parte, el dólar mayorista avanzó nueve pesos (0,7%) y se ubicó en $1.240, su valor más alto desde que se levantaron las restricciones cambiarias.
Este movimiento se dio en una rueda con menor volumen, afectada por el feriado en Estados Unidos, que redujo las operaciones a USD 237,5 millones en el segmento de contado.
Los analistas de la consultora MegaQM señalaron que “se repite la misma dinámica de licitaciones anteriores: cuando las tasas suben, el Tesoro devuelve pesos al mercado y esa mayor liquidez genera presión sobre las tasas de corto plazo, y por ende, también sobre el tipo de cambio”.
Agregaron que “el dato negativo es que esta liquidez impulsó el precio del dólar por encima del techo de la banda en la que venía operando. Lo positivo es que cuando tocó los $1.250 aparecieron inversores externos que ofrecieron dólares, lo cual generó cierta calma en el mercado”.
Desde el IERAL de la Fundación Mediterránea advierten que, en un contexto electoral, el Gobierno prioriza la baja de la inflación por sobre otros objetivos clave como la acumulación de reservas o el sostenimiento de la competitividad cambiaria. Además, remarcan que la falta de definiciones sobre las reformas estructurales y el rumbo económico tras octubre genera parálisis en decisiones de inversión y contribuye a la resistencia a la baja del riesgo país.
Según el Grupo IEB (Invertir en Bolsa), un modelo basado en el balance sintético semanal del BCRA sugiere que el valor de equilibrio del dólar financiero estaría en torno a los $1.229. Otra estimación basada en la relación entre la base monetaria (M1) y las reservas indica un valor de $1.239, cifras muy cercanas a la cotización oficial actual.
Por su parte, un informe del Banco Provincia advierte que existen dos factores estructurales que presionan al tipo de cambio: el déficit de cuenta corriente y los fuertes vencimientos de deuda externa previstos para 2025, 2026 y 2027, que totalizan entre USD 30.000 y 40.000 millones.
En un mercado sin intervención oficial desde hace casi tres meses, el economista Salvador Di Stefano analizó que “el sistema se autorregula: si los argentinos compran dólares para atesorar, se genera iliquidez, suben las tasas y muchos empresarios deben vender esos dólares para cubrir sus costos”.