En una nueva apuesta por desregular el sistema impositivo y financiero del país, el Gobierno presentó el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”. Se trata de una batería de reformas que incluyen la eliminación de regímenes informativos masivos, la implementación de un nuevo régimen simplificado del impuesto a las Ganancias y la creación de un sistema digital de finanzas abiertas, entre otros cambios.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, aseguró que el objetivo principal de esta transformación es “reducir la carga burocrática de las personas que interactúan con los bancos y con el sistema financiero, y mejorar la calidad de los servicios que están disponibles”. En ese sentido, adelantó que en los próximos días se publicarán normas complementarias que acompañen la entrada en vigencia del nuevo esquema.

“Tenemos que hacer un cambio de chip para que el Estado respete una verdad elemental: lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras, sin tener que andar demostrando a cada rato de dónde lo sacaste”, señaló Bausili, y subrayó que “los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario”.

En línea con esta visión, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el plan representa “un cambio de régimen que apunta a devolverle la libertad de sus ahorros a la gran mayoría de los argentinos que fue abusada por el exceso de impuestos y regulaciones”.

Caputo: "Tus dólares, tu decisión"

El plan será implementado en dos etapas: una mediante un decreto del Poder Ejecutivo, y otra a través de modificaciones normativas de organismos como la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Administración de Recursos y Control de Argentina (ARCA).

“Esto entra en vigencia a partir del 1 de junio”, aclaró Caputo. “Una parte es para todos los ciudadanos, como los nuevos umbrales y la desregulación de la información que manejaba ARCA. La otra, relacionada al nuevo régimen de Ganancias, también podrá aplicarse inmediatamente, aunque impactará en la declaración jurada de 2025”.

El ministro también enfatizó que estas reformas están orientadas especialmente a los pequeños ahorristas y pymes: “Esto es para toda esa gente que tiene pequeños ahorros y hoy está forzada a usarlos en negro porque tiene temor a que se lo persiga”.

Desde ARCA, su titular remarcó que este paquete de medidas cumple con el mandato presidencial de reducir la “exagerada burocracia que ahogó a la Argentina durante décadas” y que ahora “el foco estará puesto en la informalidad deliberada y sofisticada, en lugar de sobrecargar a los ciudadanos comunes”.

Principales medidas del Plan de Reparación Histórica

 Fin de regímenes informativos masivos Ya no se informarán operaciones como compras con tarjeta, pagos de expensas, transferencias notariales ni consumos elevados de servicios públicos. También se elimina el Código de Transferencia de Inmuebles (COTI) y el reporte de compra-venta de autos usados por parte de concesionarios.

 Suba drástica de los umbrales de información financiera Las transferencias bancarias deberán superar los $50 millones para ser reportadas. Las extracciones en efectivo solo serán informadas si superan los $10 millones. El límite para reportar saldos mensuales se eleva a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas. También se fijaron nuevos umbrales para plazos fijos, billeteras virtuales y compras como consumidor final.

 Nuevo régimen simplificado de Ganancias Se elimina la obligación de declarar consumos personales o variaciones patrimoniales. El sistema estará basado en la facturación y deducciones simples, y se propondrá automáticamente un monto de impuesto a pagar, que podrá ser editado por el contribuyente. La adhesión será voluntaria desde el 1° de junio y aplicará al ejercicio fiscal 2025.

Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) Impulsado por el Banco Central, permitirá a los ciudadanos tener una vista unificada de sus finanzas, decidir con quién compartir sus datos y acceder a mejores perfiles crediticios. El Gobierno afirma que este sistema mejorará la inclusión financiera, fomentará la competencia y reducirá los costos operativos de bancos y fintechs.

Durante la presentación, el vocero presidencial remarcó el espíritu central del plan: “Se acabó la ridiculez de que en la Argentina paguen justos por pecadores. En un acto de locura de la política se decidió tratar a todos los argentinos como potenciales delincuentes. Es hora de terminar con esta gran hipocresía que tiene a los argentinos de rehén”.