452 años de Córdoba: la historia rebelde de su fundación
Córdoba celebra su historia, marcada por la desobediencia fundacional de Jerónimo Luis de Cabrera, el gobernador que eligió un sitio estratégico sin permiso real.
Este 6 de julio, Córdoba celebra un nuevo aniversario de su fundación: se cumplen 452 años desde que Jerónimo Luis de Cabrera decidió levantar la ciudad en un lugar que no estaba autorizado, pero que marcaría para siempre el destino de una de las provincias más importantes de la Argentina.
“Córdoba es un reflejo andaluz en el corazón del país. Fue llamada así porque su fundador quiso replicar el nombre de la Córdoba de Andalucía, en España”, explicó el periodista Luis Eduardo Meglioli, en su programa Te lo cuento por el 13. Pero no todo fue según lo previsto. Cabrera desobedeció las órdenes del rey Felipe II, que indicaban que debía fundar una ciudad más al norte, en la región de Salta. Sin embargo, convencido de que el centro del país era estratégico, eligió otro sitio. “Pensó que la ciudad que buscaban tenía que estar más al sur, en un lugar gravitante. Y no se equivocó”, sostuvo Meglioli.
Su decisión, aunque acertada desde el punto de vista geopolítico, le costó la vida: fue ejecutado por garrote vil por no acatar la directiva real. Aun así, el tiempo le dio la razón, y hoy Córdoba es la segunda ciudad del país en cantidad de habitantes y un polo clave en la industria, la ciencia y la educación.
La figura de Jerónimo Luis de Cabrera es muy valorada por los cordobeses. “A diferencia de lo que ocurre en San Juan con Juan Jufré, en Córdoba se lo celebra no solo el 6 de julio, sino también el día de su nacimiento. Es un hombre querido por su gente”, remarcó Meglioli, quien también destacó el espíritu rebelde que caracteriza a la provincia desde sus orígenes.
Ese carácter contestatario, que se manifestó en la desobediencia fundacional, se ha mantenido a lo largo del tiempo. “Córdoba siempre fue una provincia que marcó distancia con el poder central. Conserva ese rasgo particular que la distingue dentro del país”, añadió el periodista.
Además de su historia fundacional, Córdoba se destaca por su rico patrimonio cultural. “La Manzana Jesuítica, que data del siglo XVII, es uno de los atractivos turísticos más visitados. Y también hay que recordar que allí se instaló la primera universidad del país, así como el primer observatorio astronómico y el Museo de Ciencias, gracias al impulso de Sarmiento”, detalló Meglioli.
De hecho, fue el propio Domingo Faustino Sarmiento quien defendió con firmeza la instalación del observatorio en Córdoba, pese a las diferencias con el entonces presidente Bartolomé Mitre, que prefería Buenos Aires. “Sarmiento entendió que Córdoba tenía un futuro prometedor, y no se equivocó”, recordó.
Hoy, Córdoba no solo es un centro universitario de relevancia nacional, sino también una provincia industrial y turística por excelencia, con una propuesta activa durante todo el año. “Más allá de las dificultades, como la desocupación, Córdoba supo encontrar en cada rincón una razón para atraer visitantes y generar oportunidades”, concluyó Meglioli.