En una jornada clave para la economía nacional, el presidente Javier Milei presentó este domingo ante el Congreso de la Nación el Presupuesto para el año 2025, marcando un punto crucial en su estrategia para enfrentar la crisis económica. En su discurso, Milei enfatizó la crítica situación económica heredada, comparándola con las crisis más profundas de la historia argentina.

El diagnóstico de la crisis y la nueva regla fiscal

El presidente no escatimó en críticas al describir el estado económico del país al inicio de su mandato. Según el presidente, la situación económica en diciembre de 2023 reflejaba un desequilibrio monetario más grave que el del Rodrigazo, un deterioro del Banco Central más severo que el de 1989, y peores indicadores sociales que en 2001. En respuesta, el nuevo Presupuesto 2025 introduce una regla fiscal innovadora, cualquier desvío negativo en los ingresos proyectados deberá ser compensado con recortes proporcionales en los gastos. Esta medida busca garantizar el equilibrio financiero a través de una reducción en las partidas presupuestarias no esenciales.

Recortes y prioridades en el gasto público

El Presupuesto 2025 también trae consigo una significativa reestructuración en el gasto público, con la reducción de programas del actual 467 a 417. El Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, mantendrá el enfoque en programas esenciales como las Políticas Alimentarias y las Acciones de Inclusión Social. Se destaca la continuación del Plan Nacional contra el Hambre con una asignación de $584.943,5 millones y las transferencias al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados por $265.210,1 millones. Sin embargo, se planean recortes importantes en las pensiones por invalidez laboral, disminuyendo la cantidad de beneficiarios de 1.211.016 a 1.034.447, debido a irregularidades detectadas en subsidios anteriores.

A pesar de las tensiones previas con los comedores y merenderos del país, el presupuesto para este sector no detalla cifras específicas, recordando los conflictos recientes que llevaron a la renuncia del secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo De la Torre, y la polémica en torno a los comedores "fantasmas".

Focalización en seguridad, defensa y modernización del Estado

En el área de seguridad, la gestión de Patricia Bullrich priorizará el fortalecimiento de la Seguridad Federal, la seguridad en fronteras y la Policía de Seguridad de la Navegación. Para el Ministerio de Defensa, se contemplan inversiones en alistamiento y operatividad de las Fuerzas Armadas.

Federico Sturzenegger, a cargo de la Desregulación y Transformación del Estado, se enfocará en la modernización y simplificación administrativa, mientras que el Ministerio de Economía, dirigido por Luis Caputo, priorizará la formulación de políticas en hidrocarburos, infraestructura vial y saneamiento.

Proyecciones fiscales y recaudación

El Presupuesto 2025 prevé una recaudación de impuestos y aportes a la seguridad social de $175.035.832 millones, un incremento del 37,6% respecto a 2024, con una presión tributaria que pasará del 22,37% al 22,92% del PIB. Los ingresos por Impuesto a las Ganancias se estiman en $38.561.250,7 millones, lo que representa un aumento del 53,3% con respecto al año anterior.

Políticas de niñez y educación

El presupuesto asignado a políticas de niñez y adolescencia para 2025 será de $13,9 billones, representando el 11,8% del total del presupuesto nacional. Se mantienen y refuerzan programas como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, con incrementos significativos respecto al año anterior.