En el marco de una preocupante escalada de delitos informáticos, el fiscal coordinador de la UFI de Delitos Informáticos de San Juan, Pablo Martín, advirtió que el promedio de denuncias diarias en la provincia se elevó considerablemente. "Tenemos un promedio de entre 10 y 12 denuncias diarias. Hay días que llegamos a 15", aseguró durante el programa Entrevistas de Canal 13, conducido por Leo Domínguez.

El funcionario explicó que la Unidad comenzó a trabajar con una previsión de entre 1.500 y 2.000 causas anuales, pero que ese número fue ampliamente superado. “El primer año terminamos con casi 5.000 denuncias. Claramente, nos sobrepasó no solo en recursos humanos, sino también en infraestructura”, detalló.

Pablo Martín: "Recibimos un promedio de 10 a 12 debuncias diarias"

Martín atribuyó parte del crecimiento a la visibilización de estas estafas: “Antes no se denunciaba tanto. Con la pandemia, los delitos mutaron y las técnicas se perfeccionaron. Hoy llegan a todos lados gracias a la virtualidad”.

El fiscal también señaló que las estafas más frecuentes en la provincia se dan a través de falsos anuncios en redes sociales. “Las ofertas de descuentos para servicios como luz, gas y agua, especialmente publicadas en Facebook, son uno de los anzuelos más utilizados”, explicó. Y agregó: “Desconfiemos de cualquier tipo de publicidad que ofrezca 30% de descuento en combustibles, promociones de Ecogas o Naturgy, porque esas empresas han informado que no brindan ese tipo de beneficios por canales no oficiales”.

Recomendó, en ese sentido, evitar hacer clic en enlaces sospechosos y siempre pagar servicios desde las páginas oficiales. “Un link fraudulento puede llevarte a una página falsa o instalar un archivo malicioso en tu dispositivo. Hay que mirar bien la dirección del remitente. Si no termina en el dominio oficial de la empresa”, indicó.

Martín reconoció que el Ministerio Público esta articulando acuerdos con entidades bancarias para mejorar la respuesta ante fraudes. “Antes eran más reticentes, hoy muchos bancos reconocen rápidamente las operaciones sospechosas. Eso ha contribuido a que en algunos casos podamos recuperar el dinero de las víctimas”, señaló.

Ofertas de descuentos ofrecidos para agua, luz y gas, las estafas más comunes en San Juan

Además, explicó que cuando se trata de montos menores y debido a la alta demanda, algunas causas pueden derivarse a la vía privada. “Se les notifica a las víctimas que tienen la posibilidad de reconvertir la acción en privada. No es lo que la gente espera, pero es una herramienta del Código Penal que permite dar respuesta sin colapsar el sistema”, expresó.

Otro de los mecanismos en auge es la suplantación de identidad a través de videollamadas. “Nos contactan por WhatsApp desde números desconocidos y, en medio del engaño, cambian a videollamada para hacer reconocimiento facial. Ninguna empresa seria va a pedirte una videollamada para verificar tu identidad”, advirtió el fiscal.

La recomendación es clara: “No atender números desconocidos, y si ya estamos dentro, cortar la comunicación y bloquear al contacto. En caso de necesitar asistencia, siempre acudir a los canales oficiales, como las aplicaciones o sitios web de las plataformas”.

Finalmente, Martín apeló a la conciencia colectiva: “Es un delito que nos atraviesa a todos. Necesitamos más colaboración del sector privado y más educación digital en la ciudadanía. Solo así podemos reducir el impacto de las estafas virtuales en la provincia”.