En tan solo seis meses, la Unidad Fiscal de Delitos Informáticos de San Juan ya recibió 1.751 denuncias por distintos tipos de estafas. El dato fue confirmado por el fiscal Pablo Martín, quien advirtió que el crecimiento de estos delitos supera la capacidad operativa del área.

“El primer año comenzamos con una previsión de entre 1.500 y 2.000 causas anuales, pero cerramos con casi 5.000 denuncias. Claramente, nos sobrepasó, no solo en recursos humanos, sino también en infraestructura”, explicó el funcionario judicial hace unos días. Esto se refleja en las estadísticas a las que accedió Diario 13, donde denota el crecimiento de las estafas. 

En el informe, se pudo conocer que algunos días se registran hasta 15 denuncias, con un promedio que oscila entre 10 y 12 casos diarios. La mayor parte de las estafas se produce durante los fines de semana, por lo que los lunes son los días con más presentaciones judiciales.

El 74,6% de los casos denunciados este año corresponde a estafas informáticas. Le siguen en menor medida otras tipologías delictivas: pretensiones indebidas (51 casos), material de abuso sexual infantil (27) y otras modalidades (8 casos)

Llegaron a registrar hasta 15 denuncias diarias por estafas en San Juan

Si bien son datos de tan solo 6 meses, ya vislumbran un alto crecimiento. En el 2024, los delitos de estafa informática alcanzaron un total de 3.339 casos, muy por encima de otras tipologías. En comparación, se registraron 1.287 denuncias por otros delitos, 106 por retenciones indebidas, 105 por material de abuso sexual infantil y cerca de 40 por otros hechos, como uso de cheques sin fondos, inserción de datos falsos en bases de datos, usura y fraudes bancarios.

Llegaron a registrar hasta 15 denuncias diarias por estafas en San Juan

Estos números reflejan que el 68,5% del total de delitos denunciados en el año 2024 corresponde a estafas informáticas. Sin embargo, esta es una cifra que en los últimos seis meses superó el 74%, consolidando esta modalidad delictiva como la más frecuente en la provincia.

Cabe resaltar que, según lo que mencionó el funcionario y lo que se vislumbra en los medios de comunicación, es que las víctimas más frecuentes son personas mayores, y que muchas veces los delincuentes se aprovechan de su desconocimiento en el uso de la tecnología.

“Las ofertas falsas en redes sociales son uno de los anzuelos más comunes. Publicaciones en Facebook que prometen descuentos en luz, gas o combustibles suelen ser estafas. Ecogas, Naturgy y otras empresas ya aclararon que no hacen promociones por canales no oficiales”, señaló Martín.

Además, advirtió sobre otro tipo de modalidad: los hackeos de teléfonos móviles, mediante los cuales los delincuentes acceden a cuentas bancarias y billeteras virtuales para vaciar fondos o incluso sacar préstamos millonarios a nombre de las víctimas.

Desde la creación de la UFI de Delitos Informáticos, se lograron importantes recuperos económicos y patrimoniales. El Ministerio Público Fiscal informó que se recuperaron 59 vehículos valuados en aproximadamente 708 millones de pesos, más de 127 mil dólares y bienes varios que, en total, representan más de 1.500 millones de pesos.

En muchos casos, los investigadores lograron bloquear cuentas bancarias o billeteras virtuales para frenar la cadena delictiva. También se libraron oficios a empresas telefónicas y tecnológicas como Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), ya que desde esas plataformas suelen enviarse los enlaces fraudulentos. De acuerdo con los informes, hay casos en los que se logró prisión preventiva o domiciliaria para los autores.