Emoción de los seminaristas de Perú por el papa León XIV: “Se vivió como si hubiésemos ganado el Mundial”
La designación del Papa León XIV generó una profunda conmoción y alegría en Perú. Este es el video de cómo recibieron la noticia los seminaristas.
La designación del Papa León XIV generó una profunda conmoción y alegría en Perú, país donde el nuevo Sumo Pontífice vivió por décadas y dejó una huella imborrable. En particular, los seminaristas de la Diócesis de Chiclayo, donde se desempeñó como obispo, recibieron la noticia con lágrimas, abrazos y emoción desbordante. Esto se vio reflejado en un video que se hizo viral en las redes sociales.
En este marco, la periodista peruana Raquel Palomino, en diálogo Canal 13, y relató cómo se vivió la elección en su país: “Acá se ha vivido como si hubiésemos ganado el campeonato mundial de fútbol. Hubo mucha emoción, sorpresa, una alegría compartida por un pueblo que es mayoritariamente católico”.
Perú, con una población de 33 millones de personas, cuenta con un 76% de católicos, lo que explica en parte la efervescencia social generada por la elección de un Papa tan cercano a su historia reciente. “Incluso quienes no somos practicantes sentimos una emoción genuina. Es un país atravesado por muchas dificultades en lo político y social, y esto fue una noticia esperanzadora”, afirmó Palomino.
El momento más simbólico para muchos fue cuando, durante su primer discurso, el Papa León XIV cambió del italiano al español. “Cuando lo escucharon hablar en español fue una segunda ola de emoción. Los medios transmitían en vivo y las conductoras decían: ‘¡No es español, es peruano, qué lindo!’”, recordó.
León XIV —Robert Prevost— llegó a Perú en 1985 y desarrolló gran parte de su labor pastoral en la costa norte del país, en zonas como Lambayeque, La Libertad y Piura. “Es una región que si bien tuvo cierto desarrollo por la agroexportación, también enfrenta profundas desigualdades. Además, fue punto de entrada de migración venezolana en condiciones precarias, y allí él instaló comedores para los migrantes en contexto de alta discriminación”, señaló Palomino.
La periodista también destacó el compromiso del entonces obispo con causas sociales, incluso enfrentando a sectores conservadores de poder. “Prevost fue clave en la intervención y cierre del Sodalicio de Vida Cristiana, una congregación peruana de élite denunciada por abusos sexuales y de poder. Fue quien operó, desde su cargo eclesiástico, la destitución de Eguiguren, uno de los altos representantes del grupo”, afirmó.
Este accionar lo posiciona, según varios analistas, como un continuador del legado del Papa Francisco. “Muchos creen que León XIV continuará la línea de justicia social y defensa de los más humildes que instauró Francisco. En Perú, Francisco fue muy querido, sobre todo por su valentía al enfrentar estructuras de poder dentro de la Iglesia”, agregó Palomino.
Una curiosidad que revela su lazo con Perú es que, en 2015, Robert Prevost optó por la nacionalidad peruana. “Hizo los trámites como cualquier ciudadano y en 2022, cuando el Papa lo llamó para un cargo importante, él respondió que no quería dejar el país aún, porque se vivía un estallido social con represión y violencia. Eso muestra su compromiso con el pueblo”, destacó.
Incluso tuvo declaraciones políticas contundentes. “Pidió que el exdictador Alberto Fujimori pidiera perdón por los crímenes cometidos en dictadura. También, durante las últimas protestas, pidió por los peruanos olvidados y marginados, y criticó a los políticos que gobiernan para sus propios intereses”, concluyó la periodista. “Él dijo algo muy fuerte: ‘La política es bien común, es servir, no usar el poder para intereses personales’”.