Flotilla Libertad: sus activistas fueron detenidos por Israel
La embarcación humanitaria tenía como destino Gaza en su rol de movimiento de solidaridad popular.
La Armada israelí interceptó este lunes 9 de junio, una embarcación humanitaria con destino a la Franja de Gaza. A bordo viajaban doce activistas, entre ellos la sueca Greta Thunberg, en un nuevo esfuerzo de la Flotilla de la Libertad por romper el bloqueo impuesto por Israel.
El barco, llamado Madleen, partió desde Catania, Italia, cargado con ayuda humanitaria destinada a la población civil gazatí. Según confirmaron fuentes oficiales, la embarcación fue desviada hacia la costa israelí y sus ocupantes serán deportados.
Este nuevo episodio revive un conflicto que lleva más de quince años: el cerco terrestre, marítimo y aéreo impuesto por Israel sobre la Franja de Gaza desde 2007. La Coalición Internacional de la Flotilla de la Libertad, creada en 2010, es un movimiento de solidaridad que agrupa a 14 organizaciones internacionales y dos asociaciones palestinas, y que desde entonces ha intentado repetidamente desafiar ese bloqueo mediante la acción directa no violenta y la entrega marítima de ayuda humanitaria.
Los antecedentes no son menores. Desde 2008, más de treinta barcos intentaron llegar a las costas de Gaza. Sólo cinco lo consiguieron. El caso más recordado sigue siendo el del Mavi Marmara, en mayo de 2010, cuando la Armada israelí asaltó en aguas internacionales a la flotilla compuesta por seis embarcaciones y 633 voluntarios.
El operativo dejó nueve activistas muertos -diez, si se cuenta el fallecimiento posterior de un herido en coma- y más de treinta heridos. El hecho provocó la condena internacional. Mientras que Israel alegó legítima defensa, un informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU concluyó que el uso de la fuerza fue excesivo y que el ataque violó el derecho internacional.
Desde entonces, la Coalición ha seguido intentando sin éxito nuevas expediciones. A raíz de la ofensiva militar israelí iniciada en octubre de 2023, se reactivaron los esfuerzos para llevar asistencia a la sitiada Franja. La primera misión post-ofensiva estaba prevista para mediados de 2024, con tres buques cargados con 5.500 toneladas de ayuda. Pero la presión diplomática de Israel llevó al Gobierno de Guinea-Bisáu a retirar la bandera del buque principal, lo que bloqueó la salida. La ONU reaccionó con críticas, pero la misión fue cancelada.
Detenidos y deportados
La detención de los activistas este lunes, entre los que se encontraba una figura internacional como Thunberg, vuelve a colocar el foco mundial sobre la situación en Gaza y la legalidad del bloqueo.
Mientras Israel insiste en que se trata de una medida de seguridad frente a las amenazas de Hamás, organizaciones humanitarias y expertos en derecho internacional denuncian una catástrofe humanitaria en curso, con severas restricciones al acceso de alimentos, medicamentos y libertad de movimiento para más de dos millones de personas.
La comunidad internacional ha reclamado repetidamente el fin del cerco, sin resultados concretos. La Flotilla de la Libertad, pese a las detenciones y fracasos logísticos, insiste en que sus acciones buscan visibilizar el sufrimiento del pueblo palestino y ejercer presión moral y política sobre los gobiernos del mundo. Según sus organizadores, lo ocurrido esta semana no hará más que renovar su compromiso: romper el bloqueo, aunque sea simbólicamente, sigue siendo el horizonte de su lucha.