Tras una escalada bélica que mantuvo en vilo al mundo durante 12 días, Israel comienza a retomar su ritmo habitual. Así lo confirmó Ariel Guitman, un argentino que reside en ese país, quien dialogó con Canal 13 San Juan y brindó detalles de cómo se vive la tregua desde adentro.

“Desde anoche, el gobierno civil autorizó el regreso a la actividad normal. Las clases comenzaron esta mañana, el transporte público volvió a circular y el aeropuerto también empieza a operar con normalidad”, explicó Guitman. “Relativamente, todos los sectores están funcionando otra vez”, agregó.

Sin embargo, la calma no es total. Según relató, en la Franja de Gaza el conflicto continúa activo: “Ahí sigue habiendo combates muy fuertes. Ayer nos despertamos con la noticia de que siete soldados israelíes murieron en un vehículo blindado”.

"En la Franja de Gaza sigue el conflicto, ayer hubo 7 soldados caídos"

Durante los ataques, gran parte de la sociedad israelí apoyó la ofensiva contra instalaciones en Irán que, según el gobierno, estaban relacionadas con el desarrollo nuclear.

“Más del 90% de la población, incluso la oposición política, apoyó el ataque. Ahora que se decretó la tregua, las opiniones están más divididas: algunos creen que se debería haber continuado, y otros entienden que es una concesión hacia Estados Unidos por su apoyo”, explicó el argentino.

En cuanto a Gaza, Guitman reveló que “la idea del gobierno ahora es presionar más fuerte” para forzar al grupo Hamas a negociar la liberación de rehenes.

Sirenas, alarmas y refugios: la vida bajo alerta constante

Consultado sobre cómo vivieron estos días, Guitman destacó la preparación de la sociedad israelí para responder a situaciones de emergencia. “La gente está muy acostumbrada. Hay simulacros regulares en escuelas y lugares de trabajo. Desde 1992, todos los edificios nuevos deben tener un refugio. En mi casa tenemos uno, pero tengo amigos que no, y a veces a las 3 de la mañana deben salir corriendo al refugio público”, contó.

El sistema de alerta se activa automáticamente cuando se detectan lanzamientos de misiles. “Desde Irán hay unos 12 minutos entre el disparo y el impacto. En ese lapso, se envían alertas a los teléfonos, por televisión, radio y suenan sirenas. Si el misil va hacia tu zona, tenés un minuto y medio para llegar al refugio”, detalló.

"La gente está muy acostumbrada a los refugios, alarmas y simulacros"

Aunque en algunas zonas rurales las alarmas son solo digitales, el sistema funciona de forma integral y es parte de la vida cotidiana. “En muchos casos los refugios estaban siendo usados como depósitos y hubo que reacondicionarlos en medio de la emergencia”, explicó.