En el marco de una iniciativa que apunta a reforzar la atención de emergencias médicas fuera del ámbito hospitalario, vecinos del departamento Angaco presentaron el proyecto “Angaco Cardioprotegido”. La propuesta busca dotar al departamento de un sistema integral de, que incluye la instalación de desfibriladores externos automáticos, la capacitación masiva en RCP y la promoción de hábitos saludables.

El concejal Andrés Mariano Olivera explicó por Canal 13 que: “Es una implementación de un programa de cardioprotección en el departamento Angaco que nació allá por diciembre o enero de este año”. Señaló que la idea fue impulsada junto a Nicolás Escales, Belén Paredes y el director de GRCP Consultora, Felipe Builes, quien aportó asesoramiento técnico.

Autores de la iniciativa "Angaco cardioprotegido"
Autores de la iniciativa "Angaco cardioprotegido"

La iniciativa se basa en estudios que indican que “se estima que son tres minutos lo que nosotros tenemos para poder aplicar la desfibrilación en la persona que está padeciendo de muerte súbita”. Si se actúa a tiempo, “hay un 60% de que esa persona sobreviva”, explicó Olivera, citando datos de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Además, destacó que “por la lejanía, por los lugares que son inaccesibles a los centros de salud más equipados, que el vecino tenga un desfibrilador a menos de tres minutos de su casa no tiene precio”. También enfatizó que son contados con dos manos los municipios a nivel nacional que cuentan con un sistema integral de cardioprotección”.

El plan se basa en tres pilares: instalación de DEAs en espacios públicos, capacitaciones comunitarias y concientización ciudadana. Se remarcó que el desfibrilador externo automático es un dispositivo “fácil de usar, compacto, y que lo puede usar cualquier persona que no entienda de salud”.

En términos legales, el artículo 11 de la Ley Nacional 27.150 establece que “se deslinda toda responsabilidad a la persona que actúa en el bien de salvar una vida”, lo que elimina el temor de actuar en emergencias.

Cómo funciona los dispositivos que buscan instalarse en puntos estratégicos del departamento

Por su parte, Nicolás Escales, profesor de educación física, relató: “Desde el año 2022 que vengo capacitando gente en el gimnasio por una cuestión de servicio a la comunidad”. Subrayó que “lo más grave no era que no había desfibriladores, sino que la gente ni siquiera sabía de la existencia del aparato”. Y advirtió: “Por cada minuto que va pasando, hay un 10% de reducción de posibilidad de que sobreviva”.

Los impulsores del plan buscan lograr una cobertura total: “Capacitar a toda la comunidad de Angaco, a nivel deportivo, municipal, en centros de salud… que cada ciudadano del departamento pueda actuar en pos de salvar una vida”.

Las estadísticas indican que se podrían salvar más vida con las capacitaciones a la comunidad