JAQUE MATE
Punto final para las especulaciones
Faltan cuatro días. La candidatura de Uñac captó la atención por un par de razones: la protesta de los autoconvocados y la clásica, de índole constitucional.En apenas cuatro días llegará la hora de la verdad. El punto final para las especulaciones. El próximo martes cada líder político con aspiraciones tendrá que revelar su lista de candidatos. Fundamentalmente, quiénes están dispuestos a llegar en carrera al 14 de mayo. Por estas horas, Sergio Uñac se lleva la mayor atención. No es para menos.
El gobernador quedó en el centro de estas especulaciones por un par de razones. La más reciente y urgente fue la protesta de los autoconvocados. No faltaron quienes -desde la oposición y también desde el oficialismo- pronosticaran su renunciamiento frente al clima social enrarecido. La otra razón fue más clásica y de índole constitucional. ¿Puede o no puede ser candidato Uñac por otro mandato consecutivo?
Frente a las conjeturas y escenarios diseñados en mesas de café, Uñac redobló la apuesta. Nunca estuvo en sus planes retroceder. Si bien por estas horas el conflicto con los docentes autoconvocados ocupa un lugar prioritario en la agenda oficial por razones obvias, la definición de listas sigue su curso porque la presentación tendrá que hacerse sin dilaciones el próximo martes.
Dos altas fuentes de Casa de Gobierno confirmaron que hay un par de nombres en la consideración de Uñac para completar fórmula, más un eventual tercero para completar el podio de posibilidades. Se adelantó este jueves por la tarde en una nota publicada en Diario 13, que tuvo alta repercusión.
Sintéticamente, los mejor posicionados para la candidatura a vicegobernador son la ministra de Hacienda, Marisa López, y el intendente de San Martín, Cristian Andino. El tercero en cuestión es el presidente del bloquismo, Luis Rueda. Cada uno tiene sus pergaminos para figurar en esta selección.
López cuenta con toda la confianza del gobernador. Ha conducido las finanzas de la provincia durante los últimos cuatro años procurando sostener el equilibrio fiscal y sobrellevando las paritarias aún en momentos muy difíciles. Esta vez no fue la excepción. Además, como ya se dijo, la época juega a su favor. Sería la primera mujer con chances de llegar a la vicegobernación.
Andino también dio muestras de fidelidad a Uñac. Aunque figuró en el banco de recambio ante la chance de que el gobernador decidiera no competir, nunca desenfundó las armas. Se mantuvo cauto. Ese antecedente, no haber desafiado en ningún momento la verticalidad, lo puso en un lugar expectante para el segundo casillero de la fórmula. Pero su mejor argumento, a esta altura, es de carácter electoral: tiene caudal propio. Y cada voto que pueda sumar importa.
Rueda nuevamente ocupó un lugar de relieve cuando encaró el diálogo con los autoconvocados en nombre del gobierno provincial. Su cercanía con Uñac es indudable, a punto tal de haber generado algunos roces con el peronismo clásico que siempre miró con recelo el protagonismo del correligionario. Esta ficha de afiliación diferente podría ser un impedimento político. Lo podría poner en desventaja frente a los otros nombres en carrera.
Lo real es que Uñac, lejos de meditar la conveniencia de seguir adelante, está diagramando la lista que le permita repetir mandato a pesar de la adversidad. Su desafío será doble el 14 de mayo.
Primero tendrá que ganarle internamente a José Luis Gioja para sumar los votos del diputado nacional. Recién después podrá medirse con la oposición. Puntualmente, con Marcelo Orrego, el mejor posicionado. Todo en simultáneo, el mismo día. A matar o morir.
Aún así la candidatura de Uñac tendrá que pasar por otro filtro que está por encima de la política y es de carácter constitucional. A partir del martes habrá vía libre para los planteos judiciales. El punto crítico es el artículo 175 de la Carta Magna Provincial.
Según ese párrafo, el gobernador y el vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos veces. Las aguas se dividen entre quienes le cuentan a Uñac como primer mandato el que ejerció como vice de Gioja, entre 2011 y 2015, y los que cuentan a partir de su asunción como titular del Poder Ejecutivo en 2015.
En esa divergencia radica la polémica. Si le cuentan desde 2011 no puede ir por otro mandato en 2023. Es lo que dicen la oposición y también el giojismo. Hasta ahora solo Dignidad Ciudadana impulsó una acción judicial para frenar la candidatura. Esa presentación fue rechazada en primera y en segunda instancia por considerar los magistrados que es un abstracto, porque no hay listas inscriptas.
Eso cambiará el martes. Uñac será finalmente candidato y habrá luz verde para las impugnaciones. Le corresponderá originalmente al Tribunal Electoral Provincial resolver la controversia. Este órgano tiene rostros: los cortistas Adriana García Nieto y Daniel Olivares Yapur más el fiscal general Eduardo Quattropani deberán sentar posición.
Será apenas el primer round de una pelea larga, que podría terminar en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como ya sucedió con otras provincias argentinas. Los fallos en el máximo tribunal siempre fueron negativos para los gobernadores. Pero cada caso es particular porque las constituciones provinciales son diferentes unas de otras.
Lo cierto es que el próximo martes terminará el verano y también terminarán las especulaciones. Las candidaturas serán tangibles y la batalla habrá comenzado, en un clima social enardecido.
JAQUE MATE