El próximo martes 11 de junio, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) celebrará elecciones para renovar autoridades en el rectorado y los decanatos. Más de 28.000 estudiantes, docentes, nodocentes y egresados estarán habilitados para votar en una jornada que se extenderá de 9 a 21 horas, con cerca de 90 urnas distribuidas en las distintas unidades académicas. Y fue en ese marco, que los tres candidatos a rectores: Tadeo Berenguer, Guillermo Velasco y Jorge Cocinero, se cruzaron en un debate picante en el Canal Xama.

La elección también incluirá urnas en sedes regionales de los Valles Sanjuaninos, como Jáchal y Calingasta, donde la UNSJ dicta carreras. La jornada será clave para definir el futuro institucional de la universidad en un contexto nacional marcado por recortes presupuestarios y fuertes debates sobre la educación pública.

En un debate, Berenguer, Velasco y Cocinero, se cruzaron con propuestas por la UNSJ

Los tres postulantes que aspiran a conducir la UNSJ durante los próximos cuatro años son Tadeo Berenguer, actual rector, quien busca la reelección por el frente “Vamos Unidos”; Guillermo Velasco, actual decano de la Facultad de Arquitectura, que encabeza la lista “Sumar UNSJ” y Jorge Cocinero, docente e investigador, quien lidera el espacio “Universidad Activa”.

Este último martes, los tres protagonizaron un debate televisado donde expusieron sus diagnósticos, propuestas y visiones sobre el futuro de la universidad. Las propuestas de los candidatos fueron abordadas por temáticas.

Presupuesto y provincialización: defensa de la universidad pública

Los tres candidatos coincidieron en rechazar la posibilidad de “provincializar” las universidades nacionales, una versión que circuló en medios durante los últimos meses. También cuestionaron el ajuste presupuestario impulsado por el gobierno nacional.

Velasco propuso rever el presupuesto 2025 junto a los decanos electos y buscar recursos externos para garantizar el funcionamiento universitario. “Las ideas descabelladas como la provincialización se terminan aplicando por decreto. Sería un daño irreversible”, advirtió.

Berenguer calificó la propuesta de provincialización como “un disparate total” y recordó que la UNSJ declaró la emergencia presupuestaria a principios de año. “Tenemos la responsabilidad de garantizar la formación de 28 mil estudiantes”, afirmó.

Cocinero lamentó el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y cuestionó que “nunca se haya aplicado el presupuesto participativo”. Enfatizó: “Defenderemos una universidad pública, libre, laica y gratuita”.

Relación con la sociedad: proyectos, transparencia y críticas internas

El vínculo con la comunidad fue otro de los ejes del debate. Mientras Berenguer y Velasco destacaron los avances, Cocinero denunció una gestión opaca y con falta de acceso a información.

Berenguer defendió la política de extensión universitaria y virtualización: “Tenemos más de 200 proyectos de desarrollo tecnológico y social, y fuimos la cuarta universidad del país en proyectos PDT”.

Velasco propuso que la UNSJ se convierta en un “socio estratégico de la provincia”, y anunció la implementación del expediente electrónico para mejorar la transparencia institucional.

Cocinero fue más crítico: “La sociedad ve con desconfianza a la universidad por cómo ha gestionado. Debemos rendir cuentas no solo al Consejo Superior, sino a toda la comunidad”.

Problemas estructurales: conectividad, carreras nuevas y uso de recursos

Uno de los temas más sensibles fue la infraestructura tecnológica y conectividad, especialmente en zonas alejadas.

Cocinero fue tajante: “No tenemos una conectividad segura. Eso impide avanzar en propuestas tecnológicas”. También impulsó la creación de carreras cortas y vinculadas a la inteligencia artificial.

Velasco propuso “priorizar el uso de recursos” y desarrollar carreras docentes y no docentes, además de salir a buscar fondos externos.

Berenguer defendió su gestión y señaló que “donde no había conectividad, los municipios colocaron antenas” para sostener las carreras a distancia. Además, destacó el plan de autoevaluación institucional que sirvió de diagnóstico para mejorar la UNSJ.

Acceso a sectores excluidos: ingreso, permanencia y egreso

Velasco planteó una visión integral del trayecto universitario: “El ingreso debe ir acompañado de permanencia y egreso. Hoy no están dadas esas condiciones y debemos garantizarlas”.

Berenguer recordó que su gestión creó programas de capacitación profesional y oficios, y que la virtualidad ayudó a acercar la universidad a sectores excluidos.

Cocinero, en cambio, criticó la calidad del actual curso de ingreso y propuso extenderlo a un año de nivelación, con seguimiento personalizado para cada estudiante.

Temas libres: el rol político y el futuro de la UNSJ

En los minutos finales del debate, afloraron diferencias de fondo. Cocinero apuntó directamente contra Berenguer y Velasco: “Representan un modelo político. Nosotros queremos un modelo académico. El kirchnerismo, el graboismo y La Cámpora han dañado a la universidad”.

Velasco respondió: “Hacemos política universitaria, no partidaria. Me preocupa el tono retrogrado de ese discurso. Queremos una universidad pluralista y moderna”.

Berenguer, por su parte, defendió la pluralidad de ideas en la UNSJ: “Estamos entre dos modelos: una universidad inclusiva o una exclusiva. Nosotros apostamos por la inclusión, la crítica y el pensamiento libre”.

Una elección clave para el futuro universitario

Este 11 de junio, la comunidad universitaria tendrá la oportunidad de elegir entre tres proyectos bien diferenciados para los próximos años. Las urnas estarán habilitadas en todas las unidades académicas y extensiones áulicas, entre las 9 y las 21 horas.