Es oficial: Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud
El politólogo sanjuanino Sergio Guzmán advirtió sobre las consecuencias jurídicas, políticas y sanitarias de la medida tomada por el gobierno de Javier Milei
Argentina formalizó su decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida fue comunicada mediante una carta fechada el 25 de febrero de 2025 y firmada por el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, dirigida al Secretario General de la ONU, António Guterres. El contenido de la misiva se conoció en Ginebra, en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, que sesiona esta semana.
La decisión generó fuertes críticas desde distintos sectores. En este marco, el politólogo sanjuanino Sergio Guzmán, analizó el tema en Canal 13 y calificó la acción como “un berrinche mediático” que desconoce los mecanismos internacionales.
“No es tan fácil y simple como decir ‘me retiro de un organismo y listo’. El mundo no funciona así, y menos una organización de este calibre como la OMS”, expresó Guzmán.
Según explicó el especialista, la Argentina fue uno de los países fundadores de la OMS en 1946, apenas creada tras el establecimiento de la ONU. “Argentina es sociofundadora, una de las primeras firmantes del organismo, cuya sede está en Ginebra. Desde entonces, todos los países del mundo —menos Estados Unidos en un momento determinado— forman parte”, detalló.
Guzmán recordó que el retiro estadounidense fue jurídicamente diferente. “Estados Unidos incorporó desde 1946 una cláusula de retiro en el tratado de adhesión. Argentina no lo hizo. Eso marca una diferencia abismal. Lo que Milei intenta hacer carece de sustento legal”, subrayó.
El politólogo señaló que la adhesión argentina a la OMS se concretó mediante un tratado internacional que, desde la reforma constitucional de 1994, tiene rango constitucional. “Eso significa que no se puede derogar ni revertir por decreto presidencial. Necesita tratamiento parlamentario y un análisis técnico-jurídico profundo”, enfatizó.
Entre las múltiples consecuencias que traería la salida de Argentina de la OMS, Guzmán mencionó la pérdida de acceso a redes globales de investigación, coordinación logística en situaciones de emergencia y la ruptura con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), su representante regional.
“La OPS, que depende de la OEA, y a su vez está dentro del organigrama de Naciones Unidas, es la que garantiza el acceso a insumos básicos, créditos sanitarios y vacunas. El 80% de las vacunas del calendario argentino lo financia la OPS”, advirtió.
Además, remarcó que la Argentina adeuda tres años de cuota a la OMS, lo cual agrava su posición internacional. Aun así, aclaró que el país no puede desvincularse de la OMS y permanecer en la OPS: “No se puede estar en una sin la otra. La OPS representa a la OMS en América”, dijo.
Sobre el argumento del gobierno de que la OMS “interfirió” durante la pandemia, Guzmán fue tajante: “La OMS solo hace recomendaciones, no impone decisiones. Fue el propio Estado argentino el que eligió seguir sus sugerencias. Decir que hubo interferencia es otro desconocimiento”.
Finalmente, el especialista apuntó a las consecuencias institucionales que esta maniobra podría acarrear. “El deterioro institucional es profundo. Esta decisión viola la Constitución Nacional y se está haciendo sin la intervención del Congreso. Se está actuando con una liviandad preocupante”, opinó.
“Esto no es más que un intento de alineamiento automático con otras potencias, sin entender cómo funciona el mundo. Estados Unidos puede hacerlo porque tiene cláusulas legales. Nosotros, no. Esto traerá consecuencias jurídicas muy graves”, concluyó Guzmán.