India-Pakistán: el origen del conflicto y el alto el fuego mediado por Estados Unidos
El politólogo sanjuanino Sergio Guzmán charló con Canal 13 y realizó un extenso análisis sobre las tensiones existentes entre India y Pakistán. Además, abordó otros actores que observan este conflicto de manera silenciosa.
El politólogo Sergio Guzmán pasó por Canal 13, y analizó la tensión entre dos potencias nucleares, repasó la historia que dio origen al conflicto y explicó por qué no se desató una guerra abierta, a pesar del temor internacional. Aunque en esta linea es menester considerar que luego de tres semanas de tensión en escala, culminaron los ataques masicos. Esto se debe a que, con la figura de Estados Unidos como mediador, y hubo un alto al fuego. Lo que inequívocamente llevó a una escalada mayor de violencia que ya dejo un centenar de fallecidos.
Además, se pudo conocer que la charla sobre cómo proseguirán las acciones, y en ese marco, se trasladarán a una sede neutral para su continuación.
Guzmán habló del conflicto entre India y Pakistán, países que están históricamente enfrentados y con capacidad nuclear, protagonizaron una escalada diplomática y militar en la región de Cachemira. Sin embargo, tal como explicó el especialista, “no se llegó al estallido gracias a una ecuación que suele repetirse: las fuerzas simétricas tienden a neutralizarse”.
“La simetría entre India y Pakistán no es solo numérica, sino también armamentística. Los dos tienen armas nucleares, y eso funciona como un freno natural”, explicó Guzmán. India, con una población que supera los 1.500 millones de habitantes y un ejército activo de 1.600.000 efectivos, contrasta con los 600.000 soldados activos de Pakistán. “Podemos comparar: Argentina tiene solo 80.000 efectivos. Estamos hablando de dimensiones galácticas”, detalló.
Pero la cuestión central no es cuántos soldados tiene cada uno, sino cuántas ojivas nucleares hay en juego. “Ambos países tienen entre 170 y 180 ojivas declaradas. Desde cierto punto, no importa si uno tiene seis y el otro mil. En el escenario de una guerra nuclear, eso significa destrucción mutua asegurada”, enfatizó.
La historia detrás del conflicto
Guzmán dedicó parte de su intervención a explicar las raíces profundas del enfrentamiento. De esta manera, indicó que la India, fue invadida y dominada por los británicos a partir del siglo XVII, con la llegada de la Compañía Británica de las Indias Orientales. “Fue un pueblo no guerrero, avasallado por la arrogancia occidental. Los ingleses impusieron su economía, su administración y también modificaron el mapa étnico y religioso de la región.”
Cuando el Reino Unido se retiró en 1947, optó por dividir el territorio en función de criterios religiosos. Así nació Pakistán, de mayoría musulmana, y se separó de la India, de mayoría hindú. “Esa división arbitraria, desentendida de la complejidad multicultural de la región, fue el origen de múltiples tensiones que se prolongan hasta hoy”, señaló Guzmán.
Una de las principales zonas de disputa es Cachemira, un territorio estratégicamente ubicado en la frontera entre ambos países. “Es el corazón del conflicto. Desde la partición, es una región que ambos reclaman. Ha habido guerras, atentados, movimientos separatistas, y cada nuevo incidente puede hacer estallar la chispa”, detalló el analista.
Sin embargo, Guzmán destacó que, pese a la gravedad de la situación, no se llegó al enfrentamiento directo: “La lógica realista de las relaciones internacionales indica que los actores con atributos de poder muy desarrollados tienden a evitar el conflicto abierto. Saben que ninguno ganaría sin un costo devastador”.
Las potencias mundiales como actores silenciosos
Otro aspecto que mencionó el politólogo fue la dinámica geopolítica global. “Cuando hay tensiones en Asia, inevitablemente China y Estados Unidos están mirando. Son los grandes monstruos del escenario internacional. En muchos casos, cuando se negocia entre estos gigantes, se saltean todos los organismos multilaterales. Es una nueva fase internacional a la que estamos asistiendo”, analizó.
Incluso, trazó un paralelismo con la política exterior estadounidense durante el mandato de Donald Trump: “Él utilizaba la confrontación como un mecanismo de negociación. Golpeaba primero, medía la reacción del otro, y después negociaba. Lo mismo sucede en estos conflictos: se tensan las cuerdas para saber quién se arrodilla primero”.
A modo de cierre, Sergio Guzmán fue claro: “La escalada se contuvo, pero el conflicto sigue latente. Mientras India y Pakistán mantengan esta simetría de poder y armamento nuclear, habrá contención. Pero con estas historias, con estas heridas, basta una chispa equivocada para que el fuego se propague”.