Tras el fallo contra la ex presidenta Cristina Fernández Kirchner en la causa Vialidad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación reactivó la investigación de la causa Correo Argentino en la que está involucrado Mauricio Macri.

Los miembros de la Corte, Horacio Daniel Rosatti, Carlos Fernando Rosenkrantz y Ricardo Luis Lorenzetti desestimaron el recurso de queja de la defensa y exigieron el depósito económico a los imputados, confirmando así la continuidad de la investigación.

Dicho recurso presentado por la defensa de Jaime Cibils Robirosa, presidente de Correo Argentino S.A y Jaime Kleidermacher su representante legal, es porque entienden que los camaristas Eduardo Farah y Roberto Boico de la Cámara Federal porteña pueden ser parciales en la investigación de la causa. El argumento se basa en que ambos jueces tienen una “enemistad manifiesta hacia Mauricio Macri” y, por lo tanto, “hacia ellos”. Además, señalan que esta situación esconde “un claro contenido político” buscando “poner de rodillas” al ex presidente.

Por su parte, la Corte argumenta que su decisión de que se reactive la investigación, tiene que ver con que entienden que el recurso extraordinario presentado por la defensa de los imputados cercanos al Grupo Macri, “no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal (art. 14 de la ley 48)“.

Esta causa se inició en 2017 y el juez federal que la lleva adelante es Ariel Lijo.

¿Cómo llegó a la Corte la causa?

Los directivos de Correo Argentino S.A., controlada por SOCMA (la empresa de la familia Macri), cuestionaron la imparcialidad de Farah por haber denunciado supuestas presiones del gobierno macrista. En cuanto a Boico, se señaló que, antes de ser juez, defendió a funcionarios kirchneristas, incluyendo a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Sin embargo, tanto la Cámara Federal como la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal (el tribunal de origen del recurso de hecho) ratificaron el rechazo a la recusación. El juez Javier Carbajo, en un fallo unipersonal, aseguró que "más allá de la señalada disparidad entre la pretensión incoada y la decisión en jaque, la defensa no ha conseguido demostrar que, en las particulares circunstancias que rodean la incidencia, se encuentre objetivamente sustentado el temor de parcialidad denunciado".

Finalmente, el reclamo llegó a la Corte Suprema a través de un recurso de queja. La Corte, en su fallo, fue categórica: “Por ello, se desestima la presentación directa. Intímese a cada uno de los recurrentes a que, dentro del quinto día de notificados, efectúen el depósito que dispone el art. 286 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, a la orden de esta Corte y bajo apercibimiento de ejecución”.

En la causa, además de Cibils Robirosa y Jaime Kleidermacher, también fueron imputados e indagados el ex ministro de Comunicaciones Oscar Aguad y el ex titular de Asuntos Jurídicos de esa cartera, Juan Manuel Mocoroa. Los cuatro están acusados por el acuerdo de 2016 que preveía la cancelación de una deuda, incluyendo la aceptación por parte del Estado de licuar el 98,87 % de la misma. La fiscal Gabriela Boquin fue quien detectó la maniobra y la denunció como “ruinosa” y “abusiva”, logrando frenar el pacto.

La decisión de la Corte, al desestimar el recurso de queja y exigir el depósito, confirma la continuidad de la investigación, manteniendo a los directivos de Correo Argentino y, por extensión, al Grupo Macri, bajo el escrutinio judicial en esta compleja causa.