La reunión bilateral entre el presidente argentino Javier Milei y su par francés Emmanuel Macron generó una fuerte expectativa internacional, especialmente por el contexto en el que se desarrolló: la cumbre organizada por Naciones Unidas en París para debatir políticas globales sobre la protección de los océanos. Mientras 50 jefes de Estado discutían cómo garantizar el futuro ambiental del planeta, el encuentro con el mandatario argentino encendió dudas.

Desde Francia, la periodista Aurelia González comentó en Canal 13 que la visita de Milei fue seguida con atención por los medios locales. “Se sabía que iba a llegar en estas fechas, y todo el mundo se sorprendió porque es conocido internacionalmente por no ser muy favorable a las políticas ecológicas”, explicó. Y añadió: “En todo caso, él pone como prioridad el libre mercado antes que la ecología”.

Si bien se esperaba su participación directa en la cumbre de la ONU, el presidente argentino optó por una agenda paralela centrada en reuniones diplomáticas. Según González, la relación con Macron es “cordial y afable”, aunque no tan cercana como la que mantiene con la primera ministra italiana Giorgia Meloni. “Ella lo ha visitado cuatro veces en los últimos seis meses, lo cual muestra una mayor proximidad”, comparó.

Respecto al eje del encuentro con Macron, González aseguró que “tuvieron tiempo de intercambiar sobre todo en torno a acuerdos económicos, especialmente sobre minería de litio”. En este punto, remarcó que la estrategia de Milei responde a una visión de política exterior claramente alineada con una apertura comercial sin restricciones estatales. “Tiene una teoría coherente: activar un máximo la economía argentina”, sostuvo.

La periodista también destacó que llamó la atención en Europa la duración del viaje presidencial, que abarca nueve días e incluye escalas en España, Italia, Francia, El Vaticano e Israel. “Vino a ver al papa, también estuvo en encuentros económicos, y su gira sigue. Está centrado en organizar negocios para Argentina”, apuntó.

Finalmente, González trazó un paralelismo con Donald Trump: “Ambos comparten la idea de que el Estado debe retirarse para que el mercado se desarrolle libremente. La diferencia es que Trump es proteccionista, mientras que Milei apuesta todo al libre comercio”.