¿Cuánto cuesta salir a comer y tomar algo en Estados Unidos?
Desde Miami, el periodista Jorge Olivero mostró cuánto cuesta salir a comer, tomar un café o comprar bebidas. También detalló cómo es el transporte público y qué vinos argentinos se consiguen.
El periodista Jorge Olivero, desde en vivo para Canal 13 San Juan, relató su experiencia de consumo en Miami y brindó una radiografía de precios. Desde un café hasta una botella de fernet, los valores revelan diferencias sustanciales con la Argentina.
Durante su recorrida por la zona norte de la ciudad, Olivero explicó que el área es más tranquila y familiar que Miami Beach, pero no por eso menos costosa. “Esta avenida nos lleva directo al mar, a unos 10 minutos caminando. La gente ya está en movimiento desde bien temprano, y a las 21 o 22 la mayoría ya está cenando”, contextualizó.
En cuanto a precios, detalló: “El café con una media luna rellena en una de las cafeterías más conocidas me salió 11 dólares. Es un lugar turístico, con costos importantes, pero para tener una idea, esa sería una salida básica”.
Otro dato que brindó fue sobre el transporte urbano. “Tomé un colectivo para probar cómo funciona el sistema. Usan una tarjeta similar a nuestra SUBE, pero también podés pagar con monedas. Con un dólar podés recorrer toda la ciudad de punta a punta”, explicó, y agregó que ese servicio “es realmente accesible”.
Olivero también visitó supermercados y licorerías. En una de las tiendas más populares, comentó: “Compré un fernet y dos botellas de Coca-Cola por 42 dólares, más el tax. Eso equivale a unos 50.000 pesos argentinos. Todo te lo marcan detallado: precio base, impuesto y la propina sugerida, que es del 15%”.
Además, hizo referencia a una anécdota reciente ocurrida en un supermercado. “La semana pasada, Messi estuvo haciendo compras en este lugar. Fue una locura, todos querían fotos y autógrafos. Acá vive mucha comunidad latina que ama el fútbol”, relató.
Respecto a las bebidas alcohólicas, aclaró que no se permite el consumo en la vía pública. “No te pueden ver con una lata de cerveza en la calle. Por eso hay muchas licorerías, gigantescas, donde se puede encontrar de todo”, dijo. Allí, buscó vinos argentinos y encontró principalmente etiquetas chilenas y mendocinas. “No vi ninguno de San Juan, lamentablemente”, observó.
Finalmente, destacó que, si bien algunas cosas son más económicas que en Argentina, otras resultan muy costosas para el bolsillo argentino. “Hay que saber elegir dónde y cómo gastar. Comer afuera en zonas turísticas puede costar mucho más de lo que uno espera”, concluyó.