“El salario docente universitario cayó un 28%”, advirtió el decano Marcelo Lucero
El decano reelecto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, aseguró que la crisis presupuestaria en las universidades nacionales impacta de lleno en los docentes
En un contexto de recortes presupuestarios y movilizaciones en todo el país, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, Marcelo Lucero, advirtió sobre el fuerte deterioro del salario docente y la preocupación por el sostenimiento de actividades clave en la vida universitaria.
“Desde noviembre de 2023 hasta ahora, el salario docente ha caído en cifras reales un 28%”, señaló Lucero en diálogo con Canal 13. Y agregó: “Es una situación muy compleja. El docente universitario no solo da clases, también investiga, se actualiza, produce conocimiento. Hoy ese trabajo se encuentra fuertemente desincentivado”.
El decano también se refirió al crecimiento de los docentes con dedicaciones simples (solo 10 horas), quienes perciben ingresos muy bajos. “Hoy hay salarios en otras áreas del Ministerio de Educación de la provincia que resultan más atractivos, lo cual es un problema, porque genera fuga de profesionales capacitados”, advirtió.
Durante la última conferencia de prensa del rector de la UNSJ, se había hecho público que los docentes provinciales superaron en remuneración a los universitarios nacionales. En esa línea, Lucero reforzó: “La falta de actualización presupuestaria está afectando no solo lo salarial, sino también áreas fundamentales como la extensión”.
La extensión universitaria en jaque
Lucero explicó que la extensión, entendida como el vínculo entre la universidad y la comunidad, también se ve afectada por la escasez de recursos. Entre los trabajos destacados mencionó uno realizado recientemente con estudiantes de Ciencias Jurídicas, quienes digitalizaron registros de explotaciones mineras. “Se armó un registro digital por primera vez. Gracias a este trabajo hoy hay información pública valiosa que antes no existía”, indicó.
También recordó colaboraciones anteriores, como el reempadronamiento de viviendas junto al IPV. “Ese trabajo fue clave para actualizar la base de datos habitacional de la provincia”, aseguró.
En una nueva articulación con el sector privado, la Facultad de Ciencias Sociales firmó recientemente un convenio con el Sindicato de Empleados de Comercio para realizar una encuesta que relevará las preferencias sobre los horarios de atención en los comercios de San Juan. El estudio se llevará a cabo en agosto.
“Es una encuesta por muestra, que se hará en los principales centros de consumo, sobre todo en el microcentro. Buscamos obtener estadísticas y conocer preferencias, tanto de comerciantes como de empleados y consumidores”, explicó Lucero.
La iniciativa busca aportar datos objetivos a una discusión de larga data en San Juan: el horario corrido. “Es una práctica que ya se da en algunos locales y que muchos trabajadores valoran, porque les permite estar más tiempo en casa y ahorrar en transporte”, destacó. En ese sentido, el decano celebró que la universidad pueda aportar herramientas técnicas para intervenir en problemáticas cotidianas. “Nos interesa ser parte del debate público con evidencia, con investigación aplicada que sirva para tomar decisiones mejores para todos”, concluyó.