En un contexto económico desafiante, el Ministerio de Educación de San Juan continúa impulsando los programas para garantizar el acceso y la permanencia de estudiantes en el sistema educativo. En diálogo con el móvil de Canal 13, la ministra Silvia Fuentes abordó varios temas centrales: desde los avances del programa de vouchers educativos hasta la situación de deserción escolar en la provincia y las políticas de apoyo escolar para mitigarla.

Frente al reciente aumento en las cuotas de colegios privados, la ministra Fuentes explicó cómo funciona la inscripción para el programa de vouchers educativos, que subsidia parte del costo de la educación privada para familias que cumplan con ciertos requisitos.

“Las inscripciones se hacen a través de un registro en una página web, y luego Nación nos envía un reporte de cuántas personas en San Juan lograron inscribirse. El año pasado la respuesta fue muy buena”, explicó.

Sin embargo, aclaró que las familias beneficiadas deben utilizar correctamente el aporte estatal. “Es fundamental cumplir con lo que se exige: el pago de la cuota real del colegio. Si no se respeta eso, el beneficio se da de baja”, advirtió.

Respecto a los aumentos en las cuotas, señaló: “Este es el cuarto aumento que se aplica desde el año pasado. Es un 9% y se calcula a través del Índice de Precios de Aranceles de Educación Privada (IPAD), que contempla varios ítems para su determinación”.

Aunque no precisó cuántas familias sanjuaninas han accedido al programa ni los niveles de morosidad, admitió: “Generalmente no hay tanta morosidad, aunque algunos colegios parroquiales sí atraviesan más dificultades”.

Fuentes también confirmó la fecha de inicio de las vacaciones de invierno en San Juan: “A partir del 7 de julio estaremos en la recesión invernal para todos los estudiantes”, anunció.

En paralelo, se refirió al trabajo que realiza el ministerio en zonas que históricamente no han contado con escuelas secundarias, como por ejemplo Mogna. “Estamos avanzando con una comisión que trabaja específicamente en este tema, no solo en Moneda, sino también en otros departamentos donde hay una fuerte demanda de la comunidad”, explicó.

Deserción escolar

Consultada sobre la deserción escolar, Fuentes reconoció que la situación económica influye en la continuidad educativa, especialmente en el nivel secundario. “Hemos tratado de revertir eso con apoyo escolar. Muchas veces los chicos terminan la secundaria en escuelas de adultos o a través del Plan Fines”, dijo.

Una de las estrategias clave es el programa de apoyo escolar, que ha evitado repitencias y contribuido a la permanencia en el sistema. “Gracias al programa, muchos chicos no han repetido por materias. Logramos que se queden en la escuela”, afirmó.

Además, destacó la capacitación de personal para detectar casos de riesgo: “Estamos capacitando a los receptores, que son quienes están en la primera línea y pueden identificar a los chicos que faltan más, que tienen dificultades o una tendencia al fracaso escolar. Esta capacitación nos va a ayudar a actuar antes de que abandonen”, señaló.

“Comprendo y Aprendo”

La ministra también detalló el avance del programa Comprendo y Aprendo, una iniciativa orientada a fortalecer la alfabetización y la comprensión lectora en niños de nivel primario. “Ya estamos con las clases de apoyo gratuitas. Es un plan remedial que empezó con primero y segundo grado, y este año incluye a chicos que están en tercero porque el año pasado sólo tuvieron unos pocos meses de acompañamiento”, explicó.

“Comprendo y Aprendo”

El programa, que el año pasado alcanzó a más de mil estudiantes, ha tenido buena aceptación en las escuelas. “Lo importante es que impacte realmente en las aulas. La comprensión de texto ha sido uno de los ejes fundamentales. Por eso empezamos nuestro plan de gobierno con la alfabetización”, subrayó.

En ese sentido, destacó la importancia del censo de fluidez lectora, que reveló la necesidad de intervención temprana. “Sabíamos desde el inicio dónde estaban los mayores desafíos”, expresó.