En su columna “Te lo cuento por el 13”, Luis Eduardo Meglioli contó los por qué San Juan es considerada la capital nacional del turismo astronómico. Esta distinción con la que cuenta la provincia desde el 2019 fue declarada en el Congreso Nacional, por iniciativa de la entonces diputada Daniela Castro.

Uno de los primeros puntos que expuso Meglioli fue que la provincia cuenta con 360 días de sol al año. Esta condición hace que San Juan tenga casi permanentemente un cielo “despejado, cristalino y limpio”, por lo que es un lugar privilegiado para la observación astronómica.

¿Por qué San Juan es la capital del turismo astronómico?

Muchos científicos de todas partes del mundo llegan a la provincia para observar el cielo limpio con el que cuenta la provincia.

Uno de los hitos históricos que vivió San Juan y que lo refuerza como capital nacional del turismo astronómico, se dio el 2 de julio de 2019 con el Eclipse Total de Sol. Esa jornada estuvo atravesada por actividades que la entonces gestión provincial llevó a cabo para darle difusión. En Bella Vista, Iglesia, hubo mirada privilegiada y, por lo tanto, un gran evento con visitas nacionales. En Chimbas, en el Complejo Costanera Ferial, otro evento de grandes magnitudes que disfrutaron miles de sanjuaninos y sanjuaninas.

¿Por qué San Juan es la capital del turismo astronómico?

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) informó que 18.000 personas por año, en promedio, visitan los distintos observatorios con los que cuenta la provincia. El Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA), en Chimbas, Estación Astronómica “Carlos Ulrrico Cesco” en El Leoncito, Barreal, departamento Calingasta.

San Juan cuenta con más de 250 noches despejadas por año y casi sin vientos y una atmosfera diáfana. Según informes publicados por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN, UNSJ), en promedio, 18.000 personas por año, visitan los observatorios de su dependencia.

Mira la nota acá:

San Juan, la capital del turismo astronómico