El fenómeno de las heladas ya se hizo presente en San Juan y, según especialistas, dejó de ser un evento aislado para convertirse en un fenómeno generalizado, especialmente en el Valle de Tulum. Tras el ingreso de un frente frío desde el martes, una masa de aire polar provocó temperaturas bajo cero en gran parte de la provincia, afectando tanto al entorno urbano como a la actividad agrícola.

En contacto con un experto que recientemente brindó una charla sobre esta problemática, el ingeniero agrónomo Cristian Albors confirmó que ya se habían registrado heladas el pasado 21 de mayo en departamentos como Caucete y San Martín. Sin embargo, lo ocurrido esta semana representa un fenómeno de mayor alcance, debido a las condiciones propicias que dejó el enfriamiento general del suelo.

El especialista explicó que existen dos tipos de heladas: la meteorológica y la agrometeorológica. La primera se mide en estaciones ubicadas a 1,5 metros del suelo, con temperaturas por debajo de 0 °C. La segunda, más relevante para el sector agrícola, es la que genera daños directos en los cultivos, especialmente en yemas, flores o frutos, dependiendo de la época y el estado de desarrollo de las plantas.

En ese sentido, el ingeniero destacó la importancia de preparar los cultivos antes del invierno, en especial la vid, mediante prácticas como la restricción de riegos tras la cosecha, por poner un ejemplo. Este proceso busca “agostar” la planta, término que proviene del hemisferio norte y que refiere a la entrada en reposo del cultivo según explicó el ingeniero; lo que permite que conserve reservas y fortalezca órganos como tallos y yemas para soportar mejor las heladas invernales.

Según los datos relevados en esta última helada, departamentos del “bajo”, como los mencionados, registraron temperaturas negativas desde la 1:30 de la madrugada.

Cómo se pueden preparar los productores para enfrentar el frío de las heladas agroproductivas