Aseguran que en la era Milei, 320 sanjuaninos perdieron su empleo en reparticiones nacionales
El secretario general de UPCN Nacional, Delegación San Juan, Jorge Oruste, aseguró que hubo despidos, retiros voluntarios y no renovación de contratos. ¿Qué pasará con el Inpres?
Jorge Oruste, secretario general de UPCN Nacional Delegación San Juan, advirtió que desde que asumió el gobierno de Javier Milei, al menos 320 trabajadores de la provincia perdieron su empleo en distintas dependencias nacionales. La cifra incluye despidos directos, retiros voluntarios y casos en los que no se renovaron contratos.
En diálogo con el programa Jorge por la Mañana, el sindicalista explicó que, si bien San Juan fue una de las provincias menos afectadas en comparación con otras, el impacto se hizo sentir en reparticiones clave. “Una de las más golpeadas fue el ENACOM, donde hubo despidos concretos. Otro caso significativo fue Fabricaciones Militares, ubicada en Jáchal, donde se registró un alto acatamiento a los retiros voluntarios”, detalló.
Además, Oruste señaló que muchas vacantes no fueron cubiertas y que la reducción de personal viene acompañada de una política restrictiva en el envío de partidas presupuestarias, que se destinan únicamente al funcionamiento operativo de los organismos.
El dirigente también sostuvo que la situación crítica no comenzó únicamente con el actual gobierno. “San Juan viene siendo postergada desde hace muchos años en lo que respecta a los nombramientos en reparticiones nacionales. Hay estructuras con vacantes históricas que nunca fueron cubiertas, mientras que otras provincias, como Buenos Aires, recibieron mayor atención”, afirmó.
Durante la entrevista, recordó que en los primeros despidos, que afectaron a trabajadores ingresados en los últimos cuatro años de la gestión anterior, solo 18 personas fueron desvinculadas en San Juan. “Eso habla de una planta ya reducida, lo cual agrava aún más el impacto de los últimos recortes”, concluyó.
Desde UPCN manifestaron preocupación por el deterioro de los servicios y la sobrecarga de tareas para los empleados que permanecen en funciones. Además, exigieron una revisión de la política de recursos humanos y una redistribución más equitativa del personal en todo el país.
Fusión de Inpres
El dirigente también habló sobre la fusión anunciada entre el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) y el Segemar (Servicio Geológico Minero Argentino).
Oruste explicó que lo único que se supo es que ya está firmada la resolución que fusiona las dos entidades, aunque aclaró que no se sabe cómo será este proceso, ni si habrá despidos.
“Tenemos una gran incertidumbre por ver qué pasa, pero no se habla de achicamiento”, aseveró que el gremialista quien destacó que en el caso del Inpres se trata de un organismo clave para San Juan ya que esta es una provincia sísmica.