Así es un día de lectura para personas con baja visión en San Juan
Desde hace dos años, el club de lectura dirigido a personas con baja visión o ceguera lleva a cabo una actividad innovadora que combina la literatura con la estimulación de todos los sentidos.
Desde el 15 de abril, el club de lectura dirigido a personas con baja visión o ceguera de San Juan ha llevado a cabo una actividad innovadora que busca integrar la lectura con una experiencia sensorial completa para personas con baja visión o ceguera. Esta iniciativa se basa en una lectura multisensorial, que no solo involucra la lectura convencional de libros, sino que permite a los participantes usar todos sus sentidos para conectar con el contenido literario.
El proyecto ha sido llevado adelante con el apoyo de voluntarios que leen en voz alta, mientras que se preparan materiales complementarios como hierbas aromáticas, texturas, sonidos y otros objetos, que facilitan la interacción de los participantes con el relato. “Lo que hacemos es leer diferentes géneros literarios, y en este caso estamos trabajando con un libro de Félix Luna. Las voluntarias leen mientras preparamos el material necesario para que las personas con cegueras puedan experimentar la literatura a través de todos sus sentidos”, explicó una de las organizadoras.
Esta metodología busca abrir nuevas puertas a aquellos con dificultades para acceder a la lectura tradicional, permitiéndoles disfrutar de una experiencia más rica y completa. El uso de objetos táctiles y aromas facilita la inclusión y fomenta el desarrollo sensorial en quienes participan.
Uno de los participantes, Mario Peña, destacó la importancia de esta actividad, especialmente para aquellos que, como él, habían tenido que dejar de leer debido a sus dificultades físicas. “Yo había dejado de leer por dificultades físicas. Esta actividad nos da la posibilidad de continuar disfrutando de la literatura y mantener la mente abierta, algo muy valioso para quienes amamos leer”.
Además, Peña enfatizó la necesidad de que la sociedad reconozca y valore a las personas con discapacidad. “Lamentablemente, los discapacitados a veces son relegados, ya sea por cuestiones físicas reales o por comodidad. No siempre pensamos en las barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual y muchas veces ni siquiera consideramos lo que sienten o necesitan”, reflexionó Peña.
Para él, lo más significativo de este proyecto no solo es la lectura, sino también la posibilidad de relacionarse con el ambiente y la comunidad. “Lo que fundamentalmente busco, aparte de la lectura, es tener una relación con el ambiente, socializar y seguir funcionando como ser humano, sin sentirme apartado”, agregó Peña.
Este trabajo ha sido considerado un esfuerzo impresionante por parte del equipo que gestiona la Casa Natal de Sarmiento, quienes están comprometidos con brindar oportunidades a personas con baja visión para que puedan seguir disfrutando de actividades culturales y literarias, y no se queden al margen de ellas.
La lectura multisensorial no solo facilita el acceso a la literatura, sino que también promueve la integración social y el bienestar emocional de los participantes, al fomentar su conexión con los demás y con el mundo que los rodea. Una actividad que, sin duda, es un paso más hacia una sociedad más inclusiva y empática con las personas con discapacidad.