Celiaquía en las escuelas: “La vida sin gluten se puede disfrutar, pero debe haber un compromiso educativo.”
La Lic. Mariela Méndez, especialista en niñez, adolescencia y adultos celíacos, advirtió sobre la falta de preparación en muchas escuelas para garantizar la inclusión real de estudiantes que viven con esta condición.
Mariela Méndez, especialista en niñez, adolescencia y adultos celíacos, destacó la importancia de fortalecer el rol de las instituciones educativas para garantizar la inclusión y la seguridad alimentaria de los estudiantes que viven con esta condición. En diálogo con Diario 13 San Juan, subrayó la necesidad de avanzar no solo en lo alimentario, sino también en el acompañamiento emocional de niños, niñas y adolescentes celíacos.
“Siempre lo que se recomienda es sacarse las dudas y buscar respuestas en los equipos de profesionales que acompañan: pediatras, médicos de cabecera para adultos, gastroenterólogos, nutricionistas y también psicólogos o psicopedagogos especializados, como en mi caso”, señaló Méndez.
Desde su experiencia como profesional y asesora en contextos escolares, Méndez insistió en que es clave empoderar a las personas celíacas, especialmente a los más chicos, para que aprendan a poner límites y a reconocer lo que les hace mal: “Tenemos que lograr que no vean la celiaquía como un padecimiento. Yo siempre digo que la vida sin gluten se puede disfrutar. Hay ciertas restricciones, sí, pero también muchas opciones que pueden ayudar a que ese nuevo hábito sea saludable”.
“Con amor, con paciencia y dedicación, mostrando que sí se puede, a pesar de no poder comer algunas cosas, se puede salir adelante. Tenemos que lograr el bienestar emocional y eso se debe transmitir”, manifestó la especialista.
“La escuela es un espacio de aprendizaje integral. Y la inclusión de los estudiantes celíacos debe ser real, no solo en el menú, sino también en el acompañamiento y la empatía”, aludió.
Méndez también se refirió a los avances normativos en el país. Recordó que la Ley 26.588, modificada por la Ley 27.196 y actualizada en abril de 2023, establece la obligatoriedad de ofrecer menús libres de gluten en escuelas, restaurantes y otros establecimientos públicos.
“Esta ley fue un paso fundamental para garantizar derechos, pero todavía persisten grandes desafíos. Aún hay mucha desinformación en las escuelas. Se presentan problemas en situaciones cotidianas como salidas educativas o festejos de cumpleaños. Muchos docentes no cuentan con herramientas para abordar la celiaquía de manera integral”, afirmó.
En ese sentido, Méndez desarrolló una Guía de apoyo para trabajar la celiaquía en el aula, que contiene actividades orientadas a concientizar y brindar herramientas concretas para el tratamiento educativo de la condición. Según explicó, la guía busca reforzar el rol de la escuela no solo en el cuidado alimentario, sino también en lo emocional.
“Las familias me siguen contando situaciones dolorosas. Comentarios como ‘me olvidé de él’ o ‘no conseguí nada para que pudiera compartir’ en un festejo, afectan directamente la autoestima del niño o la niña y refuerzan la sensación de exclusión”. Méndez concluyó que para lograr una verdadera inclusión, es necesario trabajar en equipo: familias, docentes, directivos, profesionales de salud y toda la comunidad educativa deben asumir un rol activo.