Cómo es la vida de los internos en el Servicio Penitenciario Provincial
El director del Servicio Penitenciario Provincial explicó cómo se garantizan los derechos de los internos, qué acceso tienen a la comunicación y bajo qué condiciones se otorgan las prisiones domiciliarias.
El prefecto Carlos Suárez, director del Servicio Penitenciario Provincial, habló con Canal 13 sobre la realidad de los internos en los penales de San Juan, haciendo foco en los derechos fundamentales que les asisten durante su condena y las modalidades de comunicación permitidas dentro del sistema carcelario.
En cuanto al acceso a la información, Suárez explicó: “Si analizamos las normativas legales, una persona que cumple una condena solo está restringida en su libertad ambulatoria. El resto de sus derechos, como el acceso a la salud, a la educación, a la vinculación familiar, a la libertad de expresión y a la comunicación, deberían poder ser ejercidos, salvo que un juez lo limite específicamente.”
Consultado sobre las herramientas disponibles para la comunicación con el exterior, el funcionario indicó que los internos tienen acceso controlado a través de telefonía interna. “Ellos acceden a la comunicación mediante teléfonos corporativos, supervisados y controlados por personal del servicio penitenciario,” detalló.
También se abordó la cuestión de los contenidos generados por internos, como transmisiones o actividades vinculadas al streaming o la radio. En ese sentido, Suárez fue claro: “Hoy no contamos con ningún sistema de radio ni talleres de comunicación. No se realizan actividades de este tipo dentro del penal,” señaló.
En cuanto al régimen de visitas dentro del penal, Suárez señaló que las personas privadas de la libertad reciben visitas una vez por semana. “Deben estar registradas previamente en la oficina de admisión, que deriva a la oficina de visitas", dijo. Tras ello añadió: "Por normativa, se permiten hasta seis personas por interno, preferentemente familiares directos. Solo en casos especiales se autoriza el ingreso de hasta dos allegados, siempre con la documentación correspondiente,” detalló.
Finalmente, remarcó que todo el accionar del Servicio Penitenciario Provincial se encuentra sujeto a las disposiciones del fuero penal y bajo supervisión judicial. “Nosotros somos auxiliares de la Justicia. Todo lo que hacemos, ya sea permisos, accesos o traslados, se realiza en función de lo que determina el juez competente,” concluyó.
Programa de oficios
El prefecto Suárez, habló sobre los distintos programas de formación y reinserción social que se están implementando en los penales de San Juan. En ese marco, explicó cómo funciona el régimen de semilibertad y las salidas transitorias.
“Estamos trabajando con personas que salen de lunes a viernes bajo régimen de semilibertad". Además, sumó que "Presentan un empleador, se verifica su validez y luego se autoriza la salida. También están las salidas transitorias, que son una o dos veces por semana y están pensadas para estrechar el vínculo familiar”, detalló.
Desde hace tres meses, se puso en marcha un nuevo programa de justicia restaurativa, que permite a internos trabajar en el perímetro externo del penal. “Este enfoque entiende el trabajo como una herramienta reparadora, tanto para quienes lo realizan como para la comunidad", indicó. Además, señaló que "A través del área de Inclusión Laboral, se activó este programa que comenzó con ocho internos y ya sumó cinco más. La idea es continuar incorporando personas y abrir nuevas posibilidades de actividades”, afirmó Suárez.
Además, el director del Servicio Penitenciario mencionó que ya están trabajando en conjunto con empresas privadas que se acercan a ofrecer capacitaciones. También explicó que entro del penal ya se desarrollan varios talleres de oficios. “Tenemos carpintería, bloquera, tapicería, lavandería, reparación de bicicletas, metalúrgica… Y ahora también se sumó el INTA, con capacitaciones relacionadas al trabajo de la tierra”, enumeró.
Frente a la consulta sobre la posibilidad de replicar experiencias como la de una planta de papel higiénico instalada en el penal de Mendoza, en la que participa una empresa sanjuanina (Suavit Back), Suárez respondió: “Por ahora no hay un proyecto concreto con esa firma, pero la jefa del área de Inclusión Laboral está trabajando para trasladar esa posibilidad a nuestro sistema penitenciario.”
No obstante, aclaró que uno de los principales desafíos es la falta de espacio físico dentro de la unidad penal. “Estamos trabajando también con infraestructura para ampliar ciertos espacios para montar estos talleres. Ya estamos evaluando algunos sectores que podrían adaptarse para eso”.