Cómo quedó el estado de las rutas tras la lluvia y el viento
Carlos Heredia, director de Protección Civil, brindó un panorama detallado sobre el estado de las rutas, caminos y escuelas en San Juan.
Tras las lluvias, nevadas y fuertes vientos que afectaron a distintos departamentos de San Juan, desde Protección Civil activaron una serie de operativos no solo de asistencia, sino también de levantamiento de calzada.
Respecto al estado de las rutas, Carlos Heredia, director de Protección Civil de la provincia. destacó en Canal 13 que, según la información brindada por Vialidad Nacional y Vialidad Provincial, “se encuentran en condiciones estables, aunque hay que circular con precaución, sobre todo en el norte, donde se registró acumulación de hielo y niebla”. Este fenómeno, habitual en esta época del año, reduce la visibilidad y la adherencia, por lo que se sugiere a los conductores mantenerse informados y extremar medidas de seguridad.
En ese sentido, el director remarcó la importancia del comportamiento social ante fenómenos naturales: “El Estado tiene su responsabilidad, pero también la ciudadanía debe asumir la propia, especialmente los adultos. Hay que cuidar a las poblaciones más vulnerables, como los niños y los adultos mayores”.
“El episodio más complejo se vivió en Calingasta, donde se suspendió el turno mañana por la intensidad del viento y las condiciones climáticas adversas”, explicó Carlos Heredia. “También hubo nevadas importantes en Iglesia y Jáchal, aunque afortunadamente no se registraron evacuados”, agregó.
Uno de los pocos casos que requirió intervención directa fue en Angaco, donde dos personas adultas fueron asistidas debido al estado precario de su vivienda frente a las inclemencias. “Fue la única situación de relevancia en cuanto a asistencia directa a personas”, detalló el funcionario.
Prevención sísmica como un eje prioritario
En paralelo al monitoreo de fenómenos climáticos, desde Protección Civil avanzan con un ambicioso plan de capacitación en prevención sísmica. “Este año se ordenó y planificó una formación para todas las escuelas de la provincia, públicas y privadas, en conjunto con el Ministerio de Educación”, indicó Heredia.
El trabajo incluye la elaboración de un plan de contingencia estandarizado para cada institución educativa, basado en el manual del INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). “Esperamos llegar a octubre con todas las escuelas capacitadas y con su plan homologado”, afirmó.
Además, se está replicando esta formación en clubes, uniones vecinales y otros espacios comunitarios. “Apuntamos a que también las amas de casa o personas que no acceden a capacitaciones laborales o escolares tengan herramientas para saber cómo actuar ante un sismo”, comentó.
Heredia también enfatizó la necesidad de que cada hogar cuente con una mochila de seguridad. “Desde hace tiempo promovemos este concepto. Esa mochila debe tener documentos, alimentos no perecederos, agua, linterna, botiquín y otros elementos básicos para sobrevivir las primeras horas de una emergencia”.