Luego de las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sobre la nueva regulación del Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), desde el organismo local dedicado al cultivo de cannabis de uso medicinal, Canme explicaron cuáles podrían ser las consecuencias de estas medidas que pretenden regular el cannabis. 

En contacto con Diario 13, el presidente de Canme, el médico Gonzalo Campos, habló sobre los desafíos que surgen a partir de las recientes resoluciones y las futuras expectativas del proyecto.

En primer lugar, Campos se refirió a las repercusiones de las declaraciones de Bullrich, quien sugirió una “marcha atrás” en la flexibilización de permisos para el cultivo de cannabis. A pesar de los anuncios a nivel nacional, el presidente de Canme se mostró confiado en el respaldo local. 

“A nivel nacional hubo falencias al inicio, pero el gobierno provincial ha sido claro en su apoyo, especialmente para los productores que trabajamos en un marco legal”, aseveró el funcionario. 

El 20 de febrero de 2025 marca la fecha límite para que las ONG que cultivan cannabis regularicen su situación bajo la nueva resolución del Ministerio de Salud. Esta normativa impone una serie de requisitos, entre ellos la acreditación de los antecedentes de los directivos y la presentación de documentación detallada sobre los usuarios y los cultivos.

Sin embargo, Campos destacó que el proyecto local no se ve afectado por estos cambios, ya que Canme ya cuenta con los permisos necesarios: “Nosotros estamos alineados con la ley provincial, y el marco regulatorio nacional no impacta en nuestra operación”.

Uno de los temas más relevantes para Canme es el estado de sus plantaciones, especialmente luego de la caída de granizo que afectó algunas de las instalaciones en la zona de El Carmen.

Campos informó que, aunque hubo daños, las empresas responsables de los invernaderos han podido recuperarse. “Afortunadamente, las semillas están intactas, aunque una de las empresas más grandes de la región sufrió daños en sus invernaderos. Sin embargo, hay una sola empresa que sigue produciendo,” detalló.

Por otro lado, el presidente del organismo oficial destacó que, pese a los obstáculos, el proyecto sigue avanzando con una cosecha de cannabis que se llevará a cabo en marzo, con fines de investigación. “Es una cosecha pequeña, destinada a investigar la producción de un aceite full spectrum, un producto de alta calidad que permitirá controlar la estabilidad y microbiología del cultivo.”

Con respecto a las perspectivas futuras, Gonzalo Campos expresó optimismo sobre el apoyo de las autoridades provinciales, mencionando que Orrego está comprometido con la autosustentabilidad de la empresa. 

“El gobernador nos ha pedido que trabajemos para que la empresa sea autosustentable y cumpla con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes que necesitan cannabis medicinal,” explicó.

Canme está en la etapa de investigación para desarrollar y comercializar aceites de CBD, con la esperanza de que los productos sean accesibles para los sanjuaninos en breve. Campos aseguró que el aceite de CBD, que ya ha sido registrado como producto, comenzará a distribuirse en farmacias una vez que la resolución del Ministerio de Salud sea oficial.

Finalmente, destacó la importancia de la educación para eliminar mitos sobre el cannabis, y comentó sobre los esfuerzos que se están haciendo en el ámbito educativo. “La educación es la base para cambiar la percepción de la sociedad. Este año lanzamos cursos para médicos y también firmamos acuerdos con escuelas técnicas para dar a conocer el trabajo que estamos haciendo,” concluyó Campos.

Autocultivo 

Este jueves a la noche la ministra de Seguridad de la Nación Argentina emitió un importante comunicado para una parte de los argentinos. Según Patricia Bullrich, en la Gestión de Alberto Fernández se aprobaron más de 300.000 permisos para cultivar y es por eso que darán marcha atrás con los permisos del Registro del Programa del Cannabis. 

En una entrevista con Canal 13 San Juan, la abogada Rocío Paz calculó que con esta medida se verían afectadas más de 500 personas con esta política que, según su criterio, implica un retroceso. 

Especialmente en San Juan el retroceso afecta tanto a la salud de los consumidores como a los productores. Para la profesional, dar macha atrás estimula la ilegalidad y además el bolsillo de quien realmente lo necesita. “Comprar cannabis en el exterior puede salir hasta 300 USD, mientras que la provincia tiene las condiciones para abastecer las necesidades”, enfatizó.