En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el psiquiatra sanjuanino Luis Martín pasó por Canal 13 y brindó una mirada profunda sobre el fenómeno de las adicciones y el abordaje que se realiza en la provincia. “Hoy no hay nada que festejar. No celebramos la depresión ni la esclavitud que representan las adicciones”, expresó..

Martín remarcó que el término “adicción” proviene del derecho romano, donde se utilizaba para describir a una persona que, por deudas, quedaba en condición de esclavitud. “Y eso son las adicciones: una forma de esclavitud moderna”, afirmó.

El especialista destacó su experiencia en el abordaje de alcoholismo y consumo problemático de drogas, en especial durante su paso por el desaparecido hospital neuropsiquiátrico de Zonda. “En ese tiempo internábamos a los pacientes con alcoholismo para desintoxicarlos. Había un equipo completo: médicos clínicos, psiquiatras, psicólogos, enfermeros y psicopedagogos. Y el rol de los grupos de Alcohólicos Anónimos era fundamental para la reinserción”, recordó.

Según Martín, uno de los mayores desafíos actuales es la normalización del consumo en la vida cotidiana. “Consumir es fácil. El problema es dejarlo", mencionó. "Todas las drogas generan tolerancia: al tiempo, se necesita más dosis para lograr el mismo efecto. Y así se cae en la dependencia”, explicó. También diferenció entre la dependencia física y la psicológica, haciendo referencia a patrones cotidianos como el “maridaje” entre comidas y bebidas.

Además, advirtió sobre el surgimiento de nuevas adicciones, especialmente las no vinculadas al consumo de sustancias. “Hoy la ludopatía, el uso compulsivo del celular, las redes sociales, los sitios sexuales y la hiperconectividad también generan dependencia. Estamos frente a nuevas formas de esclavitud moderna”, opinó.

En este sentido, valoró el avance tecnológico, pero alertó sobre su mal uso. “El celular es un invento extraordinario, pero también puede volverse adictivo. Hay niños muy pequeños que ya muestran comportamientos compulsivos frente a las pantallas. Vemos familias donde ya no se conversa, sino que todos están pendientes del teléfono”, relató.

Sobre los tratamientos actuales, Martín indicó que “ya no existen más los hospitales psiquiátricos como antes”, por lo que el enfoque actual se basa en tratamientos ambulatorios, grupos de autoayuda y terapias cognitivas conductuales. “La psiquiatría trabaja de la mano con la psicología, las familias y equipos interdisciplinarios. El tratamiento aislado no sirve”, subrayó.

Finalmente, el profesional hizo un llamado a la prevención y la empatía: “Las adicciones no se curan solo con medicación. Se necesita una red de contención, acompañamiento profesional y mucha conciencia social. Porque cada vez que vemos un choque por alcohol o una familia rota por las drogas, estamos frente a una realidad que nos atraviesa a todos”.