Día Mundial sin Tabaco: alertan que más de 40 mil personas mueren por año en Argentina por esta causa
El médico neumólogo, Dr. Daniel Mattar, señaló que casi un 20 % de las muertes tienen causas secundarias al tabaco.
En el marco del Día Mundial sin Tabaco, el Dr. Daniel Mattar, neumonólogo, advirtió sobre el impacto devastador del tabaquismo en la salud pública argentina y mundial. Con estadísticas alarmantes, el especialista pidió no naturalizar el consumo de tabaco y reforzar las políticas de prevención: “Una persona que fuma, la mitad de las veces va a morir por causa del tabaco”, aseguró.
Según Mattar, el tabaquismo sigue siendo un tema central en la agenda sanitaria y requiere atención constante: “Creo que es un recordatorio más, siempre un tema que está en el tapete de la salud. Saber la importancia de la lucha antitabáquica es luchar por la salud y por la vida”.
El impacto económico también es significativo: “El 1.8% del producto mundial va destinado a la enfermedad del tabaquismo en todos sus aspectos. La magnitud económica del problema es enorme”, afirmó. A nivel mundial, ocho millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el tabaco. En Argentina, la cifra supera las 40 mil muertes anuales. “Casi un 20% de las muertes tienen causas secundarias al tabaco”, agregó.
Mattar remarcó que el tabaquismo no solo acorta la expectativa de vida —entre 10 y 15 años en promedio—, sino que deteriora gravemente la calidad de vida de quienes fuman. También señaló el daño ambiental que produce esta industria: “La producción del tabaco ocupa tierras que podrían usarse para cultivar alimentos y genera desechos como la nicotina y los cigarrillos, que son un problema ecológico global”.
“Es la primera causa prevenible de mortalidad en el mundo”, enfatizó el médico. Por eso, destacó la importancia de las políticas públicas: “Los mayores logros se han conseguido a nivel gubernamental, con la implementación de medidas como la prohibición de fumar en espacios públicos o los impuestos al tabaco”.
En ese sentido, explicó que el aumento de impuestos al tabaco es una herramienta eficaz: “Un aumento del 10% en el precio baja en un 4 o 5% el consumo. El efecto es tremendo en la sociedad”.
El especialista hizo un llamado a no minimizar el hábito: “No hay que naturalizar el hecho de fumar. Es una enfermedad. Como la hipertensión o la diabetes, el tabaquismo debe tratarse con ayuda. La mayoría de la gente quiere dejar de fumar, pero necesita asistencia”.
La adicción comienza a temprana edad. “Básicamente se empieza a fumar en la adolescencia, entre los 16 y 18 años. Por efecto de la adicción, el consumo va aumentando. El fumador necesita cada vez más para sentir el mismo placer y termina ocultándolo de su entorno. Todo esto es parte del círculo de la adicción”, explicó Mattar.
El problema también alcanza a la infancia: “Aunque no es fácil medirlo, se estima que al menos un 2% de los niños ya consume tabaco”.
Finalmente, el neumonólogo advirtió sobre los peligros del vapeo: “Es otra estrategia de la industria tabacalera. Dicen que hace menos daño, pero no es cierto. Se mantiene la adicción y a la larga muchas personas terminan combinando vapeo con cigarrillos convencionales”. Y agregó: “El vapeo también produce cáncer y otros daños. Los dispositivos tienen componentes que pueden ser igualmente perjudiciales. Es el mismo daño, camuflado”.
31 de mayo: Día Mundial Sin Tabaco
Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha establecida en 1987 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de concienciar sobre los efectos nocivos del tabaquismo y promover medidas que reduzcan su consumo.
La iniciativa busca desalentar el uso del tabaco en todas sus formas —incluyendo los cigarrillos electrónicos— y fomentar políticas públicas eficaces. Cada año, la OMS elige un tema central para visibilizar distintos aspectos del problema, como el impacto ambiental o las estrategias de la industria tabacalera.