Dobladez: "En 10 años, cayó la tasa de fecundidad en un 55%"
El ministro de Salud, Amílcar Dobladez, advirtió en Canal 13 sobre el profundo impacto que tendrá el descenso de la natalidad en la estructura poblacional del país.
Este viernes, el ministro de Salud de la Nación, Amílcar Dobladez, brindó un análisis detallado en Mirá quien habla, sobre la caída sostenida de la tasa de natalidad en Argentina y sus posibles consecuencias a corto y largo plazo. El funcionario sostuvo que, en apenas una década, el país vivió una transformación demográfica sin precedentes.
“En Argentina, la tasa de natalidad ha caído sustancialmente en los últimos 20 años, pero fue más notorio en la última década", comentó. Además sumó que en San Juan "En 2014, la tasa de fecundidad era de 2,4 hijos por mujer fértil. Hoy es de 1,3. Eso implica una caída del 55%, lo cual ya está modificando la estructura de la pirámide poblacional”, detalló el ministro.
Tal como mencionó, que “hoy las mujeres deciden tener hijos entre los 30 y 40 años, cuando antes lo hacían entre los 20 y 30. Esto reduce la ventana fértil”. En la misma línea mencionó que "el poder adquisitivo y el nivel educativo influyen: cuanto más altos son, menos hijos tienen las familias”.
Dobladez explicó que esta reducción drástica en la fecundidad está provocando un achicamiento de la base poblacional joven y un aumento proporcional de adultos mayores. “En 2001, por cada 100 personas, había 25 mayores de 65. Hoy hay 43. Es decir, la población de adultos mayores creció un 80%”, precisó.
Por ello mencionó que “Si esta tendencia continúa, hacia 2050 vamos a tener una población vieja, poco productiva y, en muchos casos, más enferma". Tras ello alertó que: “A menor cantidad de hijos por familia, el nivel educativo y nutricional mejora. Pero si la franja productiva no es lo suficientemente amplia, no podrá sostener a la parte geronte de la población”.
Más uso de los anticonceptivos, y menor de profilácticos
En esa línea, sostuvo que las políticas de salud también han incidido fuertemente: “Desde 2001, se entrega masivamente anticonceptivos y eso ayudó a reducir el embarazo adolescente. De hecho, los embarazos entre jóvenes de 14 a 19 años bajaron del 16% al 13%. Pero esto también tiene efectos secundarios”.
Sin embargo, el funcionario mencionó un efecto colateral: “El uso masivo de anticonceptivos ha hecho que se baje el uso de profilácticos. Al cubrirse la necesidad anticonceptiva, muchas personas han dejado de protegerse contra ETS, lo que generó un aumento en estos casos”, advirtió.
Además, Dobladez señaló un crecimiento exponencial en la cantidad de hombres que optan por la vasectomía: “Antes era raro que un hombre se hiciera una vasectomía. Hoy, se multiplicó por 60 la cantidad de procedimientos". Sin embargo aludió a que "eso no previene ETS. Se necesitan campañas de educación sexual más profundas, especialmente en adolescentes”.
El ministro evitó proponer medidas drásticas como la derogación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, aunque reconoció que su postura personal es contraria a esa legislación. Entre esas medidas mencionó “La familia tiene derecho a la planificación familiar, pero si queremos mejorar la tasa de natalidad, tenemos que generar condiciones para que las familias quieran y puedan tener hijos", comentó. También sumó: "Para renovar la generación se necesita un promedio de 2,1 hijos por mujer. Hoy estamos en 1,3”.
Finalmente, Dobladez subrayó que “La medicina y la tecnología permiten que la gente viva más, pero eso también eleva los gastos tradicionales y en salud. Se requiere una planificación profunda a nivel nacional para proyectar cómo vamos a sostener el sistema en los próximos 30 años”, concluyó.