Este miércoles 25 de junio se celebra en el país el Día Nacional de las Altas Capacidades. Para hablar de esta condición, la licenciada Ana Paula Galdeano, regente del Instituto Superior Domingo Faustino Sarmiento, pasó por el programa Todos Vivos, donde señaló que entre el 10 y 15% de los alumnos de primaria de la provincia cuentan con diagnóstico.

Ana Paula Galdeano, Regente del Instituto Superior Domingo F. Sarmiento
Ana Paula Galdeano, Regente del Instituto Superior Domingo F. Sarmiento

Desde el citado instituto, hace poco más de 3 años que comenzaron a trabajar en las altas capacidades. La primera medida fue incorporar la temática en la formación docente inicial. En paralelo, los profesionales desarrollaron una investigación que permitió llegar a los valores expuestos por Galdeano, que, además, informó que entre 3 a 4 niñas y niños en las aulas cuentan con esta condición.

Día nacional de las altas capacidades: la importancia de la formación para reconocer el diagnóstico

La profesional aseguró que las altas capacidades son genéticas y no sobreestimulados. Además, contó que el potencial de las niñas y niños con esta condición no se pierden, pero si es importante que sean atendidas en la familia y la escuela. Esto se logra dándoles herramientas necesarias para que los estudiantes la puedan desarrollar.

Estos alumnos tienen características por encima de la media, de lo esperado para su edad cronológica, por lo cual tienen necesidades educativas específicas y, que actualmente el sistema educativo no responde a estas necesidades.

Galdeano señaló que la falta de preparación de los docenes y autoridades de instituciones educativas no es culpa de estos, sino de la formación inicial. A su vez expresó: "Los docentes tienen que tener los conocimientos para poder detectar niños y niñas con altas capacidades, y una vez que son detectados, responder a través de estrategias educativas a estas necesidades"

La profesional indicó que esta atención a este sector del alumnado, no solamente los beneficia a ellos, sino al resto del aula. “Cuando uno diversifica las estrategias educativas, beneficia a todos”, sostuvo.

Si bien en la familia o la escuela se puede detectar esta condición en alumnos y alumnas, los profesionales de la salud, son los únicos que pueden llevar a cabo un diagnóstico.