Estafas virtuales en San Juan: claves para no caer en engaños
Con la proliferación de estafas virtuales en San Juan, el fiscal Pablo Martín brindó consejos clave para prevenir fraudes. Alertó sobre promociones falsas, videollamadas trampa y el uso de redes sociales para captar víctimas.
El fiscal coordinador de la UFI de Delitos Informáticos de San Juan, Pablo Martín, brindó una entrevista en Canal 13, en la que brindó una serie de recomendaciones clave para prevenir fraudes online. En diálogo con el periodista Leo Domínguez en el programa Entrevistas, el funcionario explicó cómo operan los delincuentes y qué medidas simples pueden hacer la diferencia.
Martín subrayó que la única forma de minimizar el riesgo es actuar con prevención y sentido crítico: “No atender llamadas ni videollamadas de números desconocidos. Ir siempre a las páginas oficiales. No hacer clic en enlaces que prometen descuentos extraordinarios. Y si algo parece demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo sea”.
Recomendaciones clave para evitar estafas
|
Además, recomendó hacer las denuncias aunque se trate de montos menores y dijo que desde la UFI intentan dar una respuesta a cada caso: “Puede que no siempre sea la solución esperada, pero todas las denuncias se toman y se gestionan. Es clave que la gente siga alertando y denunciando estos hechos”.
Martín precisó que las estafas más comunes son aquellas que apelan a dos elementos clave: “Siempre hay dos anzuelos: que es urgente y que te estás perdiendo una súper promoción”, detalló.
Además, pidió desconfiar de los mensajes que circulan sobre grandes descuentos de empresas reconocidas. “Debemos sospechar de cualquier tipo de supuesta promoción de YPF con el 30% de descuento en combustible, o de Ecogas y Naturgy ofreciendo rebajas por cargar desde ciertos links. Las propias empresas han aclarado que no ofrecen ese tipo de promociones por canales no oficiales”, afirmó.
El método del "phishing" y cómo detectarlo
Uno de los recursos más utilizados por los delincuentes es el phishing, una técnica que simula correos legítimos para robar datos o instalar software malicioso. “La palabra viene de ‘pesca’, porque justamente se trata de pescar incautos”, explicó el fiscal. “Si el correo no termina en el dominio oficial de la empresa, por ejemplo ‘@ecogas.com.ar’, entonces es un intento de estafa. Muchas veces, al hacer clic, te redirigen a páginas falsas que parecen reales”.
Frente a esto, Martín recomendó evitar ingresar a través de enlaces enviados por correo electrónico o redes sociales y, en cambio, utilizar directamente los sitios oficiales de las empresas o las aplicaciones bancarias. “También se puede pagar mediante Homebanking o tarjetas de crédito, que ofrecen un reaseguro en caso de fraude. Es una opción más segura aunque a algunos no les guste usar tarjetas para servicios”, explicó.