Heladas en San Juan: ¿Cómo pueden los productores anticiparse a los daños?
La opinión de un experto advierte sobre el crudo frío que azota a las plantaciones; sin embargo, dejó una recomendación para los productores agrícolas.
Las heladas ya no son un fenómeno aislado en San Juan: especialistas aseguran que su presencia se volvió generalizada, en especial en el Valle de Tulum. A raíz del ingreso de una masa de aire polar esta semana, gran parte del territorio provincial registró temperaturas bajo cero que impactaron tanto en el entorno urbano como en el agrícola. El ingeniero agrónomo Cristian Albors, experto en agrometeorología, explicó que este tipo de eventos se repiten cada año, pero lo más preocupante son las heladas tardías, que se están volviendo cada vez más erráticas y difíciles de prever.
Según Albors, el desafío no es solo proteger los cultivos durante el invierno, sino también anticiparse a heladas fuera de temporada, como las que ocurren entre agosto y octubre, o incluso en noviembre, como sucedió hace dos años con la conocida “helada de Todos los Santos”. Estas heladas tardías sorprenden a los cultivos ya desarrollados (vides, almendros, duraznos) y causan daños severos.
El especialista remarcó la necesidad de que los productores se vinculen con la tecnología, aprovechando las herramientas de pronóstico y monitoreo disponibles: “Estamos en el siglo de los datos”, subrayó, e instó a usar redes meteorológicas y aplicaciones móviles para tomar decisiones con anticipación acerca del estado del tiempo y las alertas. En San Juan, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) instaló hace dos años una red de estaciones en Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete y San Martín, que se puede consultar en tiempo real.
También recomendó estrategias agronómicas concretas, como evitar la brotación temprana, mantener el suelo descubierto para que absorba calor durante el día y humedecerlo previamente a las heladas para que libere calor de forma gradual durante la noche: “El agua en el suelo actúa como un amortiguador térmico: absorbe y luego libera calor lentamente”, explicó Albors.
El especialista aseguró que las heladas están y seguirán estando, pero la diferencia está en la preparación y la capacidad de respuesta: “No se trata solo de pasar el invierno, sino de estar listos para lo imprevisible”, concluyó.