IPV: el programa "Suelo Activo, Sueño Cumplido" será reactivado
El Instituto Provincial de la Vivienda anunció que los lotes urbanizados del plan “Suelo Activo, Sueño Cumplido” se entregarán en el segundo semestre de 2025. El gobierno provincial retomó la obra con recursos propios para que la clase media pueda acceder a su terreno y construir.
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) confirmó que finalmente se reactivó la operatoria de entrega de 930 lotes en el barrio Valle del Sol, en Rawson. Se trata de un proyecto lanzado en 2022 para la clase media sanjuanina, que había quedado paralizado por la falta de financiamiento nacional, pero que ahora avanza con fondos provinciales. La entrega está prevista para el segundo semestre de este año, y permitirá a los adjudicatarios acceder a su terreno urbanizado para gestionar créditos y comenzar a construir.
El barrio Valle del Sol fue ideado como parte del plan "Suelo Activo, Sueño Cumplido", una propuesta inédita en la provincia enfocada en facilitar el acceso a la tierra a familias de ingresos medios. El proyecto se basaba en un esquema de ahorro previo y la posterior adjudicación de terrenos con servicios esenciales: agua potable, energía eléctrica, gas y cloacas.
Para la clase media
Ubicado en calle Chacabuco, entre Dr. Ortega y República del Líbano, frente al barrio Valle Grande, Rawson, el Valle del Sol contará con 930 lotes divididos en tres sectores: Sector 1 (309 lotes), Sector 2 (302) y Sector 3 (319). El diseño apunta a generar un nuevo núcleo urbano en el corazón de Rawson y a dinamizar el mercado de la construcción local mediante la autogestión de viviendas.
La titular del IPV, Elina Peralta, detalló que la reactivación se dio pese a que el financiamiento nacional se discontinuó a comienzos de 2024, tras la asunción del gobierno de Javier Milei. Ante esto, la provincia tomó la decisión de sostener la obra con recursos propios. “Ya contamos con el presupuesto para las obras de nexo, que son fundamentales porque se trata de 930 lotes. Actualmente, estamos trabajando en la erradicación de cerca de 3.000 tocones, lo que implica una intervención intensa sobre el suelo para su consolidación posterior”, explicó la funcionaria en declaraciones radiales.
Alternativas de financiamiento
La operatoria original contemplaba un sistema de cuota ahorro, que muchos adjudicatarios comenzaron a pagar desde su inscripción. Sin embargo, debido al impacto de la inflación y el peso del alquiler, el IPV suspendió la obligación de seguir abonando. “Les dimos a las familias la posibilidad de mantener lo ahorrado y descontarlo del valor del terreno, o retirarse del programa. Solo dos familias decidieron bajarse”, aseguró Peralta.
Aunque el plan contemplaba créditos de construcción del propio IPV, actualmente esas líneas están suspendidas. No obstante, la funcionaria resaltó que con los terrenos entregados, los adjudicatarios podrán solicitar créditos hipotecarios en entidades financieras, que han comenzado a reactivarse. “Los lotes tendrán un valor accesible, menor a los $5 millones, algo inusual en el mercado actual sanjuanino”, señaló.
A largo plazo
El proyecto, gestado durante la gestión de Sergio Uñac, apunta no solo a resolver la demanda habitacional, sino también a movilizar la economía local, generar empleo en la construcción y fortalecer la planificación urbana. La inversión original de la urbanización fue superior a los $1.044 millones y se financió en su momento con el Plan Nacional de Suelo Urbano, hoy discontinuado.
Con la mirada puesta en la segunda mitad de 2025, el IPV apuesta a entregar los lotes y habilitar el inicio de obras particulares, en una operatoria que podría marcar el camino para futuros desarrollos habitacionales destinados a sectores medios. La expectativa es que estas 930 familias puedan finalmente cumplir el sueño de construir su casa propia, en un contexto donde el acceso al suelo y a la vivienda es cada vez más complejo.